En momentos en que el costo de la información tiende a ser cero, la web se presenta como gran biblioteca sobre cualquier tópico imaginable. Bitcoin y blockchain, en particular. son términos extremadamente populares y están entre los más buscados en Google. Pero cuando se desea una acercamiento en detalle sobre estos tópicos disruptivos, existen libros que abordan estos temas desde una óptica más amplia y con un foco importante en su impacto social.
Presentamos estos cinco títulos con enfoques diversos, que creemos pueden ayudar a los lectores a examinar de cerca estos tópicos de gran potencial.
INTERNET DEL DINERO. VOLUMEN 1, ANDREAS ANTONOPOULOS
Desde 2013 hasta 2016, año en que publica este libro, Andreas Antonopoulos, dictó unas 150 charlas y conferencias sobre el bitcoin a diversas audiencias alrededor del mundo, muchas en un ambiente informal, de las que el equipo editorial seleccionó las más relevantes y las agrupó en varios temas, que intentan dar un vistazo al bitcoin, sus usos y su impacto futuro. El resultado de esa selección fue Internet del Dinero, Volúmenes 1 y 2.
Cada una de las conversaciones o conferencias, de las que se extrae el contenido para los libros, puede ser vista en YouTube, donde además pueden apreciarse otros materiales derivados de las conferencias.
Antonopoulos comienza este primer volumen con la conferencia dictada en Atenas a finales de 2013 ¿Qué es Bitcoin? en la que enfatiza todos los aspectos del bitcoin más allá de lo más obvio, la criptomoneda. No es que le reste importancia a la criptomoneda, pero acertadamente presenta un panorama más amplio de las diversas facetas del bitcoin.
“El bitcoin es dinero digital, pero es mucho más que eso. Decir que el bitcoin es dinero digital es como decir que el Internet sólo se trata del correo electrónico”. Aborda así la invención del bitcoin, lo califica de “dinero para el pueblo”, toca el aspecto de los pagos internacionales y lo que significa para el millardo de personas que son usuarios de Internet pero no están bancarizados.
Para ilustrar las diversas facetas del bitcoin, el autor lo compara con otras tecnologías que fueron disruptivas en su tiempo: el automóvil, la electricidad, Internet y otras. Habla de la inversión en infraestructura que requirieron esas invenciones; calles y carreteras para los automóviles o redes más avanzadas para un Internet más rápido. La infraestructura del bitcoin ya existe y está probada, pero el mundo financiero se apega al centralismo. La transición viene, predice Antonopoulos. Los bancos coexistirán con el bitcoin y se mantendrán, pero trabajando en una infraestructura descentralizada.
LA REVOLUCIÓN BLOCKCHAIN, DON Y ALEX TAPSCOTT
La Revolución Blockchain, escrita junto a su hijo Alex Tapscott, es una entusiasta presentación del potencial de la tecnología en diversas industrias, sin omitir las razones que estarían frenando su crecimiento y desarrollo pleno. Comienza por describir la tecnología blockchain de manera accesible, sin profundizar en detalles técnicos.
En el prólogo de la edición en español, Enrique Dans define este libro como “… un mapa para orientarse en la que es, sin duda, la tecnología emergente más relevante desde la aparición de Internet”.
El libro consta de tres secciones, la primera de las cuales ofrece la definición de la blockchain basándose en su característica de “protocolo confiable”, para luego abordar lo que denomina los siete principios de diseño de la economía blockchain. En la segunda parte, Transformaciones, se presentan los casos de uso de la blockchain en diferentes áreas comenzando por la industria financiera donde, por ejemplo, los autores sugieren que la blockchain transformará el mayor flujo de fondos en el mundo: las remesas. No sólo porque en la red P2P tardan minutos y con las transferencias convencionales días; también las comisiones son mucho más bajas que las de los bancos.
En la sección final del libro, los Tapscott enumeran ocho factores que obstaculizan el desarrollo de la blockchain, entre ellos la falta de capacidad transaccional actual para una masificación. Todavía, dicen en otro ejemplo, las interfaces de las múltiples billeteras no son nada amigables. Otras críticas, como la alta latencia de la red bitcoin, han recibido respuestas tecnológicas recientes. También citan la necesidad de un cambio conductual, pues la mayoría de las personas cuentan con sus bancos cuando tienen que resolver problemas, o recuperar sus contraseñas, entre otras dificultades.
COMUNIDAD BLOCKCHAIN: EL FUTURO DE LA CRIPTOECONOMÍA DESCENTRALIZADA Y LAS ICO’S
Después del éxito de Blockchain: La Revolución Industrial de Internet, esta edición de Comunidad Blockchain, coordinada por Alex Preukschat, tiene la intención de profundizar en la economía descentralizada de los criptoactivos y está dirigido a quienes están ya familiarizados con la tecnología blockchain y tienen interés en explorar las posibilidades de la descentralización.
En la introducción se dice que los artículos reflejan un deseo por parte de los autores “de compartir con los lectores su experiencia, conocimiento y visiones de un previsible futuro basado en la descentralización. Todos estos textos los iremos publicando poco a poco de forma gratuita durante un tiempo en formato Kindle”.
En estos momentos, hay dos capítulos disponibles. El primero a cargo de Carlos Vivas Augier, denominado Filecoin – El Airbnb del almacenaje en la nube, que explica con detalle la propuesta de almacenamiento en una red descentralizada en la web, como una vía alterna a lo propuesto por Google, Dropbox o Microsoft. La importancia de comprender esta propuesta está en que muestra claramente como se puede usar la blockchain para la descentralización de Internet.
En Comunidad Blockchain: el futuro de la criptoeconomía descentralizada y las ICO’s se abordan los detalles sobre las Ofertas Iniciales de Monedas, cómo funcionan y se estructuran, qué nuevo escenario económico proponen –conocido ya como criptoeconomía- o cómo participar en ellas e incluso medios y herramientas para poder valorarlas con criterio cuando se definen los Tokenomics.
BLOCKCHAIN BASICS. DANIEL DRESCHER. UNA INTRODUCCIÓN NO TÉCNICA EN 25 PASOS.
Daniel Drescher dice en el prólogo de este libro que quiso llenar la brecha que existe entre los libros puramente técnicos sobre blockchain y la abundante literatura que existe sobre aplicaciones específicas de esta o discusiones sobre su impacto actual y futuro.
El libro consiste en 25 pasos que van contribuyendo al conocimiento de la tecnología blockchain de manera incremental. Los pasos individuales se agrupan en cinco unidades o fases de aprendizaje que intentan responder a las preguntas más comunes sobre esta tecnología. ¿Qué es? ¿Por qué la necesitamos? ¿Cómo funciona? ¿Qué podemos hacer con ella? ¿Cómo puede evolucionar en el futuro?
Unidad I: Terminología y bases tecnológicas. Se ubica la tecnología blockchain en el marco más amplio de los conceptos de la ingeniería de software.
Unidad II: En esta fase se explica por qué la tecnología blockchain se necesita y qué problemas resuelve. Se describen los ambientes en los que la tecnología blockchain provee más valor.
Unidad III: La pieza central de este libro explica cómo trabaja la blockchain internamente y los conceptos técnicos subyacentes para ofrecer una comprensión de los componentes y conceptos de esta, cómo trabajan y cómo interactúan.
Unidad IV: Las mayores limitaciones de la blockchain y cómo resolverlas son el tema de esta sección. El autor explica por qué la blockchain explicada en las secciones anteriores no es adecuada para aplicaciones comerciales de gran escala y cómo resolver esas limitaciones.
Unidad V: El libro concluye con ejemplos de uso de la blockchain en la vida real y cómo analizar las aplicaciones de blockchain existentes. También se abordan las áreas de investigación y de futuro desarrollo de la tecnología, los escenarios más importantes de aplicación, los potenciales logros a largo plazo y las principales desventajas de la tecnología.
DIGITAL GOLD. NATHANIEL POPPER.
Ya por el subtitulo del libro “Oro Digital”, Bitcoin y la historia interna de los desadaptados y millonarios tratando de reinventar el dinero, se puede suponer que el enfoque no es ni técnico, ni de introducción al bitcoin, sino más bien periodístico.
Efectivamente, el recuento de Nathaniel Popper, periodista del New York Times, lleva al lector a recorrer una galería de personajes prominentes en la historia de la criptomoneda pionera, sin omitir los pasajes sórdidos. Gente noble, científicos puros, estudiosos de la seguridad con principios libertarios, altruistas, evangelizadores, son retratados admirablemente por Popper, sin dejar de lado a los que pudiesen ser los responsables de la leyenda negra del bitcoin, los malhechores que sólo actuaban por su propia conveniencia y que hicieron un gran daño a la imagen y al desarrollo del bitcoin, pese a su potencial.
Popper se detiene, como es de esperarse, en la semblanza de Satoshi Nakamoto, con su correspondiente velo de enigma y misterio y esboza una hipótesis creíble sobre su verdadera identidad. En un artículo posterior en el New York Times, Popper llega a la conclusión de que Nick Szabo es Nakamoto. Szabo, descendiente de húngaros estuvo ligado en el desarrollo del bitcoin, pero niega ser Nakamoto.
“Oro digital” se lee como una novela, pero como corresponde a los grandes reportajes periodísticos, se basa en una cuidadosa investigación de Popper, que no hace concesiones a los finales felices. El personaje central sale vapuleado, aporreado, aunque ha demostrado buenas dotes de maratonista. Para el bitcoin, la carrera apenas comienza.
Imagen destacada por Mateusz / stock.adobe.com
Publicado por Froilan Fernández
en https://www.criptonoticias.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es