Del 12 de mayo al 2 de junio:
En esta edición, la Sala Simón Bolívar, la Sala Fedora Alemán del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM) y el Teatro Municipal de Caracas recibirán al FLM. La entrada a todos los eventos: conciertos, charlas y clases magistrales será libre.
La Fundación Circuito Sinfónico Latinoamericano Simón Bolívar, en coproducción con la Fundación Musical Simón Bolívar, ente rector del Sistema de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, presentan la XX Edición del Festival Latinoamericano de Música de Caracas, que se realizará del 12 de mayo al 2 de junio, con dieciséis conciertos de altísima calidad, en los que se escucharán 92 obras (21 estrenos mundiales, 35 estrenos en Venezuela) de reciente producción de compositores venezolanos, latinoamericanos, norteamericanos y europeos interpretadas por algunos de los más destacados músicos venezolanos.
El Festival Latinoamericano de Música (FLM) arriba este año a su vigésima edición. Se celebrarán veintiocho años de vida ininterrumpida (1990-2018) y sesenta y cuatro años de su creación en 1954, presentando en Caracas, durante tres semanas, un evento que conjuga la tradición con la innovación, lo local con lo foráneo y que, según el maestro Alfredo Rugeles, Director Artístico del Festival, “será una celebración de permanencia y excelencia de una de las vitrinas musicales más importantes de la región. Se aspira, por medio de la música, promover la paz, a través de la educación y la creación”.
“El público venezolano tendrá, una vez más, la oportunidad de acercarse a la más reciente producción de la música latinoamericana contemporánea de concierto. En esta importante edición del Festival, Venezuela se abre al mundo y presentará obras de creadores, no sólo de la región como ha sido mayoritariamente su costumbre, sino que incluirá a países como España, Italia, Francia, Estados Unidos y Alemania, con un número importante de obras de reciente creación”, señaló por su parte, Diana Arismendi, Directora Ejecutiva del Festival y Directora de Cultura de la Universidad Simón Bolívar.
Este 2018, el FLM estará dedicado a la memoria del maestro José Antonio Abreu (1939-2018). Se rendirá homenaje a los compositores venezolanos Juan Carlos Núñez (1947) y Federico Ruiz (1948), por sus 70 años de vida activa y creativa, y se conmemorará el centenario del fallecimiento de Claude Debussy (1862-1918).
La agenda
En esta edición, la Sala Simón Bolívar y la Sala Fedora Alemán del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM) y el Teatro Municipal de Caracas recibirán al FLM. La entrada a todos los eventos (conciertos, charlas y clases magistrales) será libre. Las clases magistrales, conferencias y conversatorios se llevarán a cabo en la Sala Digital de Telefónica Movistar, en su sede de Los Palos Grandes. Las actividades en su totalidad serán gratuitas, con un fuerte acento entre los más jóvenes, en búsqueda siempre de novedades.
El concierto inaugural del Festival será el sábado 12 de mayo con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, a las 4.00 p.m. en el Teatro Municipal de Caracas, bajo la batuta del joven director Daniel Gil y con Amelia Salazar, mezzosoprano, como solista. En este concierto se realizará el estreno mundial de “Diario amorfo sobre la belleza”, obra ganadora del Premio Municipal de Música, del compositor venezolano Ricardo Escorcio. Asimismo, se interpretarán las obras “Díptico” de Fernando García (Chile), “Canciones del ocaso” de Manuel De Elías (México) y “la Conga” de Roberto Valera (Cuba), que serán estrenos en Venezuela.
Seguidamente, el domingo 13 de mayo, a las 4.00 p.m. en la Sala Fedora Alemán del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM), se presentarán los “Melólogos” en honor de Santa Teresa de Jesús”, para conmemorar el V Centenario de su nacimiento, con el actor Javier Vidal como recitador y Mariantonia Palacios y Mario Reyes, en el piano. El miércoles 16 de mayo, se realizará un Recital de Música de Cámara, con el dúo “Attacca”, integrado por Andrés Eloy Rodríguez, flauta y Jonnathan El Barouki, guitarra las 4.00 p.m. en la Sala Fedora Alemán del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM). Participan también el clarinetista Gorgias Sánchez, y la pianista Luisa Cabrelles. El jueves 17 de mayo, en la Sala Fedora Alemán del CNASPM, se presentará a las 4.00 p.m. un Concierto de Música Electroacústica, bajo la curaduría y difusión de David Pedroza, con Anna de Rogatis en el arpa y Ricardo Teruel, en las campanas y flauta indígena, el cual atraerá, sin duda, al público joven.
En esta edición, del 12 de mayo al 2 de junio, se disfrutará de las interpretaciones de las Orquestas sinfónicas: “Sinfónica Municipal de Caracas” “Sinfónica Simón Bolívar”, “Francisco de Miranda”, “Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela”, y la muy joven “Juan José Landaeta”, agrupación que hace su debut este año. Igualmente, será importante la participación del Ensamble de Música Contemporánea Simón Bolívar, al lado de solistas de altísima calidad y reconocimiento, tales como el violinista Eddy Marcano; el virtuoso de las maracas, Manuel Rangel; las mezzo-sopranos Inés Feo La Cruz, Amelia Salazar y Melba González; las reconocidas sopranos Fanny Arjona y Zaira Castro; la pianista Mariantonia Palacios; el reconocido actor Javier Vidal; el pianista venezolano-francés Esteban Mujica; los clarinetistas Gorgias Sánchez y Carmen Borregales; el Dúo Attacca de guitarra y flauta, entre muchos otros destacados solistas. También habrá la oportunidad de ver a los maestros venezolanos de reconocido prestigio, Pablo Castellanos y Alfredo Rugeles, así como a los jóvenes Gonzalo Hidalgo, Régulo Stabilito y Daniel Gil, quienes estarán al frente de los cinco conciertos sinfónicos. Asimismo, se realizará una presentación del coro de los Niños Cantores de Venezuela, bajo la dirección de Paola Otero.
Como novedad este año, y fiel a su lema “abre sus fronteras” se presentará por primera vez un concierto del Festival en el Steinway Recital Hall, de la ciudad de Miami, en el que la pianista y compositora Sylvia Constantinidis (Venezuela-USA), presentará obras de su autoría junto a compositores de Venezuela, España, Inglaterra y Alemania.
Para esta XX edición del Festival se aprovecharán los avances de la tecnología que permitirán establecer contacto con un decena de compositores internacionales quienes, a través de la comunicación vía internet, podrán acercarse a los jóvenes músicos venezolanos, a los profesionales de la música y al público en general, en conferencias, charlas y clases magistrales que se realizarán en la Mega Sala Digital de Telefónica Movistar del martes 22 al viernes 25 de mayo, en horas de la mañana. De esta manera, se logrará mantener la categórica presencia de artistas internacionales que ha caracterizado al Festival a lo largo de casi tres décadas.
Se escucharán obras de 85 compositores provenientes de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Inglaterra, Italia, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y 31 compositores venezolanos.
El Festival Latinoamericano de Música, en atención de las actuales condiciones de vida de los venezolanos, situación que incide particularmente en los jóvenes estudiantes, ha decidido ofrecer en esta oportunidad, un pequeño número de becas destinadas a estudiantes activos de composición menores de 30 años, que les permitan disponer de un monto mínimo para cubrir gastos de transporte público y alimentación durante los días de actividades del Festival.
Este evento de importancia artística, didáctica y de indudable integración regional para nuestro país, es posible gracias, al apoyo de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y las Embajadas de Alemania, Argentina, Costa Rica, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Italia, México y Perú. Así mismo, cuenta con el patrocinio de las empresas Gomelast y Sacven.
Toda la programación e información puede ser obtenida en la página web: www.festivallatinoamericanodemusica.net, a través de la cuenta de Twitter: @festivallat; Instagram: @festivallatinoamericano y en Facebook: Festival Latinoamericano de Música.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es