9 y 18 de mayo, respectivamente
Tras el éxito obtenido en Bogotá, donde presentó su original método de escritura para maracas venezolanas, este destacado músico interpretará la obra de Ricardo Lorenz en el Teatro Juares y el Centro de Acción Social por la Música
Manuel Rangel, uno de los más destacados músicos venezolanos de la reciente generación develó en público, en marzo de 2017, el fruto de una dedicada y prolongada investigación: 5 movimientos son la clave, método para la ejecución de las maracas venezolanas que, desde entonces, ha sido presentado con gran acogida en ciudades como Mirecourt y París, Francia; Ginebra, Suiza; Detroit y Phoenix, Estados Unidos y, por supuesto, Caracas.
Ahora, descifrando la parte solista con la propuesta de escritura musical que expone en el método de su autoría, este maraquero de depurado estilo interpretará nuevamente en Venezuela Pataruco: Concierto para Maracas y Orquesta, del compositor Ricardo Lorenz, pieza contemporánea escrita en 1999.
El miércoles 9 de mayo, en el Teatro Juares de Barquisimeto, lo hará acompañado de la Sinfónica de la Juventud Larense Juan Jacinto Lara, bajo la dirección de Enluis Montes Olivar. El jueves 18 de mayo, la pieza resonará nuevamente en la majestuosa Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música, en Quebrada Honda, acompañado de la Sinfónica Simón Bolívar dirigida por el maestro Alfredo Rugeles.
De acuerdo con el artista, estrenar esta obra el año pasado con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar fue un sueño realizado. “Hace diecinueve años fue concebida la primera y única obra para maracas venezolanas y orquesta, hace ocho, descubrí su existencia. Al saber que no se había estrenado en el país, me sumergí en la idea de hacer posible su interpretación junto a una de las mejores orquesta del país. Curiosamente al año de haber conocido la obra, recibo una invitación internacional para llevarla al festival de percusión de Tatuí en Brasil. Fue una gran experiencia, pero mi más grande anhelo era interpretarla aquí¨, dice.
La clave es el movimiento
De acuerdo con Rangel, “con 5 movimientos son la clave quiero compartir la experiencia que me ayudó a entender las técnicas tradicionales de interpretación de la maraca venezolana, haciendo énfasis en cinco movimientos básicos que considero son la clave para la interpretación de la maraca… Cinco movimientos que no he inventado yo, sino que son el vocabulario de la tradición”.
Y es que, a través de este original método, este maraquero de depurado estilo logra sintetizar “una práctica instrumental que superficialmente aparenta ser un mosaico arcano de gestos rítmicos, para convertirla en una secuencia de movimientos relativamente sencillos —pero muy precisos— que se rigen por una coreografía totalmente lógica”, tal como asevera Lorenz en el prólogo de 5 movimientos son la clave.
La versatilidad y apertura que han dado origen a este trabajo de investigación, han sido características que han signado su trayectoria musical. Egresado del Conservatorio Vicente Emilio Sojo como guitarrista clásico, con formación paralela en música venezolana, latinoamericana y universal, Manuel Rangel (Caracas, 1986), se dedica al estudio y ejecución de las maracas venezolanas desde el año 2000, cuando en 1999 dejó de formar parte de los Niños Cantores de Lara y su directora Carme Alvarado lo incorporó como músico acompañante del coro.
Ha formado parte de agrupaciones como Los Sinvergüenzas, Joropo Jam, Arcano y la Movida Acústica Urbana y ha ganado festivales como El Silbón de Oro (Venezuela) y Villavicencio (Colombia). En 2013 fue seleccionado entre 2500 músicos para participar como único latinoamericano en el programa de intercambio musical internacional OneBeat.
Con su propuesta ha conquistado al público de ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, Lima, La Paz, Sao Paulo, París, Madrid, Barcelona, Lisboa, Londres, Estambul, Nueva York, Miami, Boston, entre otras.
La publicación, disponible también en la página web del artista, contiene el método y videos instructivos en los que participan destacados músicos venezolanos como Henry Rubio, en el arpa llanera; Yustardi Laza, en el arpa tuyera; Asdrúbal “Cheo” Hurtado, en el cuatro; Ismael Querales, en la bandola llanera; David “Zancudo” Peña, en el contrabajo; Jesús Rengel, en la mandolina; Luis Julio Toro, en la flauta y Luis Pino, en el cuatro.
A finales de este mes de mayo, el itinerario de Rangel lo ubicará en Madrid, España, y Londres, Reino Unido, donde además de presentar el método, realizará conciertos y clases magistrales que seguirán develando ante el público internacional el fascinante universo de las maracas venezolanas
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es