Del 50 al 70% de los cánceres de piel están relacionados con el sol y la sobreexposición a los rayos UVB y UVA
Caracas.- El cáncer de piel es el más común entre todos los tipos de cáncer. Si bien, el melanoma conforma solo 1% de los casos de cáncer de piel, es causa de la gran mayoría de muertes por este tipo de enfermedad.
El melanoma se forma a partir de unas células llamadas melanocitos. Los melanocitos elaboran una sustancia denominada melanina, que es la responsable del color de la piel, el pelo y los ojos. También protege de los rayos ultravioleta nocivos del sol. Pero si la piel recibe demasiados rayos ultravioleta, los melanocitos pueden comenzar a dividirse sin control y así comienza el melanoma cutáneo.
Para este año, la Sociedad Americana Contra El Cáncer en los Estados Unidos estima que aproximadamente 91,270 nuevos casos de melanoma serán diagnosticados y 9,320 personas morirán a causa de esta enfermedad. Lamentablemente, estas cifras han aumentado en los últimos 30 años.
Afortunadamente, el 90% de los casos de cáncer de piel pueden ser curados si se detectan a tiempo. Por ello, la prevención y concientización juegan un papel importante en la batalla contra esta enfermedad.
Ante esta realidad, La Roche-Posay, marca dermocosmética de confianza, ratifica su compromiso en la lucha y prevención del cáncer de piel, a través de su campaña internacional llamada “Skin Checker”, una plataforma interactiva que busca generar conciencia en la población acerca de la importancia de la exploración y revisión de lunares para el diagnóstico precoz del cáncer de piel.
En esta materia, la marca ha ayudado a organizar jornadas de exámenes de piel gratuitos durante años, una oportunidad para educar a los participantes sobre los riesgos del cáncer de piel y cómo prevenirlo. Los dermatólogos donan su tiempo para examinar lunares, concientizan sobre los riesgos de la sobreexposición a los rayos UVB y UVA y explicar buenos hábitos que mantengan seguros del sol a sus pacientes. En total, casi 30 países están colaborando para promover la importancia de la prevención en la lucha contra el cáncer de piel en su región.
Prevenir el cáncer de piel puede ser sencillo: existe un método desarrollado por dermatólogos en todo el mundo llamado ABCDE, en el que cada sigla tiene un significado: A: Asimetría, B: Borde, C: Color, D: Diámetro, E: Evolución o signos de alarma del melanoma. A través de esta técnica se puede determinar e identificar sencilla y rápidamente un potencial padecimiento de cáncer de piel o melanoma.
Adicionalmente, existen buenos hábitos que también pueden ayudar a prevenir esta enfermedad: se debe procurar protegerse del sol, evitando exponerse al sol entre las 12:00 y las 16:00, aplicando de forma regular un protector solar con factor alto y llevando gafas de sol, sombrero y camiseta en la playa.
Por ello, para ofrecer una protección muy alta frente a los rayos UVB y UVA, La Roche Posay formuló la gama Anthelios, protectores solares de alta tolerancia que proporcionan confort y protección para los tipos de piel más sensibles. Recomendados por más de 25 mil dermatólogos en todo el mundo, estos productos tienen una documentación clínica inigualable con detalles de 21 estudios, de los cuales 19 fueron a cabo in vivo en enfermedades causadas por la exposición al sol.
Convertirse en un Skin Checker es asumir el compromiso de cuidar a nuestros seres queridos revisando sus lunares e incentivarlos a visitar al dermatólogo de manera regular.
Únete a esta iniciativa mundial, visitando las redes sociales de la Roche Posay en Instagram búscalos como @larocheposayve y en Facebook como La Roche-Posay Venezuela.
Vocero: Dubravka Becerra, Jefe de Producto La Roche-Posay Venezuela. Facebook y Youtube: La Roche-Posay Venezuela. Instagram y Twitter: @larocheposayve
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es