Caracas, 13 de junio de 2018 – El Grupo Pestana anuncia el nombramiento de Gustavo Jarussi como Director de Operaciones de Brasil y Director Regional de Latinoamérica, coincidiendo esta designación con la reciente celebración del décimo aniversario de Pestana Caracas en Venezuela.
A partir del próximo primero de julio, Jarussi tendrá la responsabilidad de integrar las unidades del grupo Pestana en América Latina con el mayor emisor de la región que es Brasil. Actualmente, el grupo cuenta con 5 propiedades en Brasil (Pestana Sao Paulo, Pestana Curitiba, Pestana Rio Atlántica Copacabana en Rio de Janeiro, Pestana Bahía Lodge y el histórico Pestana Convento do Carmo, estos dos últimas ubicadas en Salvador Bahia. La oferta de Latinoamérica la complementan Pestana Buenos Aires, Pestana Cayo Coco en Cuba y Pestana Caracas.
En palabras de Jarussi, ¨Una de las prioridades es que América Latina siga creciendo a la par de las mejores ubicaciones del grupo, que actualmente está representada en Portugal y nuestra estrategia hoy establece foco principal en la interacción eficiente entre los países de Latinoamérica para maximizar los resultados de cross selling¨.
Apostamos a nuestro equipo de trabajo –agrega Jarussi- para cumplir con los objetivos de servicios que nos permitan ofrecer a nuestros huéspedes y clientes una experiencia memorable, lo cual es una gran oportunidad y un mayor reto. Igualmente, Jarussi se muestra decidido a obtener en Brasil, resultados superiores al 89% en el índice de satisfacción de clientes, avalados por la herramienta Reviewpro.
Pestana, el mayor grupo hotelero portugués, con presencia en 15 países y en tres continentes, continúa expandiendo su marca y su presencia en el mundo. Hasta 2020 la red hará una inversión de 200 millones de euros para la apertura de 20 nuevas unidades, ampliando su capacidad en 3 mil cuartos, para totalizar 14 mil cuartos en 15 países.
Gustavo Jarussi se unió al grupo como Gerente General de Pestana Caracas en 2008. Cuatro años después, fue ascendido a Gerente de Operaciones Regional, responsable de la apertura de Pestana en Colombia y en 2013, del Hotel Pestana Cayo Coco Beach Resort, en Cuba.
Con una dilatada experiencia en el sector de más de 25 años y acostumbrado a asumir grandes responsabilidades, Gustavo Jarussi es de nacionalidad brasilera, licenciado en Gastronomía con un postgrado en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios FAE. Fue Vicepresidente de la Asociación Venezolana de Hoteles cinco estrellas (AVECINTEL) durante dos períodos y considerado como uno de los 100 gerentes más influyentes en Venezuela por la publicación de la Revista Gerente, en 2010 y en el 2014.
Los números positivos regionales y la reinvención de procesos y estrategias comerciales en el hotel de Caracas, lo honran con el máximo reconocimiento de parte de su organización, la distinción ¨Dedication Award to Pestana Turismo¨ en el 2016, siendo es el primer latinoamericano en recibirla en correspondencia a su trayectoria.
Pestana Caracas, con un equipo inmejorable de colaboradores, logró ser el Mejor Hotel de Venezuela durante 2016 en los premios Travel Awards, único premio de hotelería en el que votan clientes y huéspedes.
Durante el año pasado, en lo que se refiere al índice de satisfacción del huésped, Pestana Caracas se ubica en el puesto número 18 del Grupo Pestana a nivel mundial y el número 1 a nivel de Latinoamérica, en el acumulado de 2017. Es de destacar, comenta Jarussi, que en el mes de septiembre de 2017, el Hotel Pestana ocupó el primer lugar del Grupo Pestana a nivel mundial.
¨Son tiempos de estrategias. La gestión de inteligencia de negocios y de capital humano como base del desarrollo organizacional, y convertir las estadías y visitas en una verdadera experiencia, marcan la diferencia¨, resalta Gustavo Jarussi.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es