En el marco de su “SERIE INTERNACIONAL”
El sábado 14 de julio, con entrada libre, en el Auditorium del Colegio Emil Friedman
Será un concierto magistral, con obras de la música brasileña con influencias del minimalismo, bajo la batuta del director invitado Dimitri Cervo y el solista James Strauss, ambos provenientes del país más grande de Latinoamérica.
El sábado 14 de julio a las 5.00 de la tarde, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, OSV, celebrando su 88 aniversario, presentará un concierto con entrada libre, dedicado a la música dentro del marco de su “Serie Internacional, en el auditórium del Colegio Emil Friedman, en Los Campitos, bajo la batuta del laureado director brasileño Dimitri Cervo, y con la participación del también afamado flautista brasileño James Strauss, como solista.
El pianista, director, Dimitri Cervo, es reconocido como uno de los más destacados e inventivos compositores brasileños. Comenzó a destacarse nacionalmente en 1995, cuando la Abertura y Toccata recibió el 1er premio en el Concurso de Obras Orquestales del XV Festival de Londrina y fue ejecutada por cinco orquestas brasileñas. Su discografía incluye dos CDs individuales, Toronubá y Série Brasil 2010, por los cuales recibió tres Premios Açorianos (Mejor CD y compositor), además de obras registradas en CDs de otros grupos y artistas. A partir de 2009 comenzó a desarrollar la Série Brasil 2010, un nuevo conjunto de obras para instrumentos solistas y orquesta de cuerdas, de cámara o sinfónica, con estética de diversas influencias. Sus principales estudios musicales de piano, composición y dirección se dieron en las ciudades de Porto Alegre, Siena, Salvador y Seattle. Se graduó en piano en la UFRGS (con Dirce Bauer Knijnik), y realizó los cursos de composición y de música para cine (Ennio Morricone), en la Accademia Chigiana de Siena, Italia.
Por su parte, el flautista brasileño James Strauss, ha dado un salto espectacular como solista en el mundo de la música clásica, campeón del repertorio de concierto y música de cámara. Combinando una técnica consumada con una sensibilidad y profundidad poco comunes, sus actuaciones son una fuente perpetua de asombro. Es el primer flautista brasileño a quien se le otorgó un Diplomme de Concertiste de la École Normale de Musique de París. Fue uno de los pocos de los últimos discípulos de Jean Pierre Rampal. Strauss fue premiado con una beca por el gobierno francés en la École Normale de Musique Alfred Cortot de París. Además, ha sido premiado en distintos concursos internacionales, tales como: UFAM – Concours International de Musique de Chamber – 1er Premio, Concours International de la Ville de Lempdes – Mejor interpretación de pieza contemporánea (Francia), Premio Carlos Gomes – Brasil y Huésped Ilustre de la Ciudad de Guayaquil (Ecuador).
El repertorio que interpretará la Orquesta Sinfónica de Venezuela en este magistral concierto, incluirá: Brasil Amazônico , que es la primera obra de la Serie Brasil 2000, en la cual el compositor hace una síntesis de elementos de Música Brasileña y del Minimalismo; Toronubá, la cuarta obra de la Serie Brasil 2000, escrita en memoria a los indios brasileños que resistieron la invasión europea a partir de 1500; Canauê , la novena obra de la Serie Brasil 2000, en la cual el compositor hace una síntesis de elementos de la Música Brasileña y del Minimalismo; Abertura Brasil 2012 – obra estrenada en 2012 por la Orquesta Sinfónica Brasileira, es una de las composiciones más ejecutadas por el compositor, tanto en Brasil como en el exterior; Abertura Brasil 2018 – obra que será realizada por la Orquesta Sinfónica de Venezuela en primera audiencia; Rapsódia Maracatu, una obra influenciada por la música afro-brasileña y por último, Concerto para Flauta e Cordas, quinta obra de la Serie Brasil 2010, serie dedicada a instrumentos solistas acompañados por orquesta de cuerdas, de cámara o sinfónica.
La Orquesta Sinfónica de Venezuela, conocida como la “decana”, está compuesta por un centenar de músicos y es patrimonio cultural y artístico de la nación. Marcó un hito histórico con su creación y ha mantenido ininterrumpidamente el nivel de excelencia, calidad y compromiso del primer concierto inaugural, el 24 de junio de 1.930.
Más información por: Twitter: @SinfonicadeVzla, Instagram: @SinfonicadeVzla,
Facebook: Sociedad Orquesta Sinfónica de Venezuela
Fotos: Logo concierto y Maestro Dimitri Cervo
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es