Un disparo desviado de Forsberg otorga la victoria a los suecos
Suecia se clasifica para cuartos por primera vez desde Estados Unidos 1994
Suecia se ha hecho con el pase a los cuartos de final de la Copa Mundial de la FIFA™ por primera vez en casi 24 años, con una victoria sobre Suiza por la mínima (1-0), gracias a un disparo de Emil Forsberg, en San Petersburgo.
En un partido disputado con cautela desde los primeros compases, los suecos echaron mano de la fórmula que mejor le ha funcionado hasta el momento: replegarse, defender con solidez y golpear a la contra. Suiza, por lo tanto, ha sido el equipo más activo sobre el terreno de juego cuando ha tenido el balón. Sin embargo, el planteamiento reactivo del conjunto de Janne Andersson ha resultado más fértil. De las poquísimas ocasiones creadas, las mejores han pertenecido a los suecos.
En una especie de guerra de desgaste, conforme avanzaba el cronómetro empezaron a vislumbrarse destellos de posibles momentos desequilibrantes, pero tanto las malas definiciones de unos como la buena suerte de otros los han empañado. Precisamente fue la fortuna la que se encargó de decidir al ganador.
Hasta ahora, Emil Forsberg no había estado a la altura de la etiqueta de gran estrella que le colgaron de camino a esta fase final. Hoy, sin embargo, tras recibir el balón al borde del área, ha metido a los suyos en cuartos de final con un cañonazo que, desviado por Manuel Akanji, se coló por la escuadra.
El análisis de los enviados especiales de FIFA.com
Alexandra Jonson, con Suecia [Sigue: Twitter | Facebook]
El sueño continúa para Suecia. No ha sido una victoria precisamente contundente, pero el equipo cumplió con su trabajo y Forsberg silenció las voces críticas que habían surgido últimamente. Gustav Svensson hizo una labor impresionante como suplente de uno de los jugadores fundamentales del equipo, el sancionado Sebastian Larsson. No obstante, los suecos se han llevado un mazazo importante con la baja repentina de uno de sus colosos en defensa, Mikael Lustig, que tuvo que abandonar el campo lesionado. En resumen, el pase a cuartos de final es un logro del que todo el equipo puede sentirse bien orgulloso.
Alan Schweingruber, con Suiza [Sigue: Twitter | Facebook]
No es que Suiza haya jugado peor hoy que en otras ocasiones, pero le ha tocado llevar la iniciativa contra los suecos y, una y otra vez, se ha encontrado bajo presión al contrataque. Pero, por encima de todo, en ningún momento consiguió mantener controlado a Forsberg, y su incapacidad para sacar a este jugador del partido resultó decisiva. Suiza no ha logrado hacer historia, pese a tener enfrente un rival asequible, y sus últimos recuerdos de cuartos de final seguirán siendo los de 1954.
Jugador Budweiser del Partido
Tras las críticas recibidas en su país por no haber estado a la altura de las enormes expectativas depositadas en él, Emil Forsberg ha exhibido su facilidad para convertirse en el hombre decisivo de las grandes ocasiones al anotar el único gol del encuentro.
El dato
40.000.000: La asistencia de 64.042 espectadores no ha batido ningún récord por sí misma, pero ha contribuido a establecer un hito impresionante: con esta cifra de hoy, la asistencia oficial a todas las 21 ediciones del Mundial desde 1930 hasta el momento asciende al increíble total de 40 millones de espectadores.
Lo que viene
Suecia – Inglaterra, cuartos de final, 7 de julio, Samara.
FUENTE OFICIAL: https://es.fifa.com/worldcup/news
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es