Venezuela en hiperinflación
Cálculo de nómina, flujo de caja y productividad son las principales preocupaciones de los empresarios
Caracas, agosto de 2018.- El reciente aumento del salario mínimo a 1.800,00 Bs Soberanos, con una subvención a las empresas del diferencial entre el salario actual y el mínimo, durante los 3 primeros meses, ha dejado al sector empresarial a la expectativa y con gran incertidumbre.
Héctor Benavante, consultor estratégico de empresas analiza el contexto país e indica que no todas las empresas se verán afectadas de manera similar, “se debe tener muy en cuenta la estructura de persona con la que se cuenta y el perfil de empleados que se tienen”.
“Mientras mayor sea la cantidad de empleados ganando salario mínimo, o aproximado, mayor será el impacto que se deberá asumir.Pensemos en empresas como panaderías, colegios, vigilancia, limpieza, estacionamientos, etc. Empresas con un porcentaje alto de los empleados trabajando a salario mínimo o aproximado”, apuntó.
¿Cómo afecta el aumento a las empresas?
Para saber qué tanto puede afectar a nuestras empresas este aumento, tomemos en cuenta el porcentaje de nuestra estructura de costos que corresponde a los salarios.
Con la subvención del gobierno ¿cuánto tocaría asumir de esos salarios?, pensando en que el gobierno no decrete más aumentos en esos 90 días. Pues 90 días con una inflación mensual de 150% (número que podría ser considerablemente más alto) nos da que los precios se multiplican por 15, asumiendo que el valor de los salarios aumente la mitad de eso; se podría calcular la masa salarial actual por 7,5 y así tener una referencia del diferencial que tocará asumir al acabar la subvención del gobierno.
Esto puede parecer un poco complicado pero es una forma sencilla de tener alguna referencia del impacto de la medida en el flujo de caja de la empresa.
Otro problema dentro de las organizaciones será gestionar la escala salarial. Será normal que los primeros meses coincidan empleados, que normalmente habrían estado en diferentes escalas, en el mismo nivel. Esto mientras la inflación alcanza este aumento y ya se empiezan a ajustar los perfiles a las escalas establecidas.
La mayor preocupación de las empresas, el flujo de caja será, inclusive, más que hasta ahora. Este aumento traerá una reacción en cadena, aumentarán los costos de las empresas.
Al aumentar la emisión de dinero por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) el valor de la inflación seguirá creciendo, puede que una inflación de 120% mensual nos llegue a parecer poco. A esto se le debe sumar la caída de productividad en las empresas por lo que la oferta disminuirá acentuando aún más la inflación.
Al poner todo esto junto tenemos que las condiciones de la economía pueden empeorar de formar muy significativa con una inflación disparada, empresas cerrando, este cierre en la mayoría de las ocasiones vendrá porque al ajustar los costos a los nuevos salarios y condiciones del mercado las empresas no tendrán demanda de sus productos o servicios.
¿Cómo manejar la crisis que se viene?
Los meses que vienen serán complicados y más duros que los anteriores, enfrentar la crisis es posible pero no es sencillo, aquí damos algunas acciones que pueden ayudar a combatir lo que viene:
1. Tener calma, suena muy básico pero es efectivo, este no es el fin del país ni de las empresas.
2. Calcular el impacto del aumento en las cuentas de las empresas.
3. Estructura de costos. Los precios van a subir más de lo que lo han hecho hasta ahora, es vital tener clara la estructura de costos y tener precios que permitan la viabilidad de la empresa, es mejor vender poco y ganar que vender mucho y perder.
4. Planificación en el flujo de caja, con el aumento salarial y las nuevas medidas impositivas el flujo de caja puede estar más afectado y esa suele ser la principal causa de quiebra de las empresas.
5. Hablar con los empleados es clave. La incertidumbre y el nerviosismo dentro de la plantilla es muy grande en momentos así.
6. Ser eficiente puede salvar a la empresa, hay que definir cargos, estandarizar procesos, usar tecnología y metodologías de trabajo. Esto puede ayudar a reducir significativamente la necesidad de personal y mejorar la productividad de la empresa.
7. Crear escenarios sobre lo que puede venir en los próximos meses e ir un paso por delante de la situación.
8. Velocidad de acción, sentarse a esperar sin tomar medidas ni previsiones es fatal.
9. Igual que hay que tener velocidad de acción también hay que saber cuándo se debe ser conservador o agresivo, hay momentos que es mejor no precipitarse en acciones que pueden llevar a pérdidas en el futuro.
10. Se debe estudiar al mercado y los clientes. La hiperinflación cambia al consumidor y lo que viene los próximos meses es un cambio aún más profundo, si no entiendo qué quiere, necesita y puede comprar mi cliente muy posiblemente puedo quedarme fuera del mercado.
11. No mantener mucho saldo de bolívares en las cuentas, si se tiene actualmente y no hay posibilidad de pasarlo a moneda dura lo mejor es adelantar comprar o realizar inversiones necesarias para el negocio, mantener bolívares es perder dinero.
12. A la espera que termine el rally de subida del dólar lo mejor es no cambiar divisas a menos que sea estrictamente necesario.
Benavente comparte este análisis en sesiones In Company adecuándose a la realidad de cada empresa, para más información escribir a: [email protected], 0412 9592048.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es