[21/08/18]. [VENEZUELA]. Como parte de su compromiso de Ciudadanía Corporativa de enriquecer la vida de las personas en el área de educación, Samsung Electronics ha establecido una alianza con el Laboratorio de Sistemas Integrables Tecnológico (LSI-TEC) de Brasil para desarrollar la plataforma “CodeIoT”, a través de la cual impartirá cursos gratuitos de Internet de las Cosas, programación, electrónica básica, robótica y desarrollo de aplicaciones Android para cualquier persona interesada.
Internet de las cosas (IoT) es un tema que está cada vez más presente en las vidas de las personas. Ya no sólo debemos conectar grupos de personas a través del internet, sino también a personas con sus objetos desde carros hasta refrigeradoras, lavadoras y otros productos de línea blanca.
En las próximas décadas, se espera que miles de millones de dispositivos inteligentes estén interconectados a centros de datos a través del internet inalámbrico (WiFi), interpretando información del ambiente e interactuando con el mundo.
Esta tecnología de dispositivos inteligentes conectados a usuarios y centros de datos a través del internet permitirán la optimización de diversos aspectos de la vida cotidiana en áreas como la salud, el transporte, la agricultura y la gestión de los residuos.
Un ejemplo concreto es una nevera habilitada con conexión wifi, como los nuevos modelos Family Hub de Samsung, que permitirán al usuario ver su contenido mientras se encuentra en el supermercado y decidir lo que necesita comprar. O utilizar el control por voz a través del asistente inteligenteBixby para facilitar las tareas diarias, como pedir sugerencias de recetas basadas en el contenido del refrigerador.
A su vez, los planificadores de energía pueden obtener datos más matizados sobre el uso de energía de diferentes dispositivos a lo largo del día para estudiar o planificar nuevos proyectos de suministro o consumo responsable de energía para las ciudades.
Latinoamérica no puede quedarse atrás en el conocimiento y desarrollo de estas nuevas tecnologías, por eso Samsung ha apostado a esta iniciativa para expandir el conocimiento sobre Internet de las Cosas, con la finalidad de que las personas puedan, a futuro, crear sus propios objetos inteligentes para resolver problemas de su entorno.
“Samsung busca contribuir al desarrollo de tecnologías que puedan emplearse en la solución de problemas reales de la sociedad. El objetivo delos cursos gratuitos en línea es expandir el interés y el acceso al conocimiento sobre Internet de las Cosas para cualquier persona con disponibilidad de internet o data desde un celular inteligente. Adicionalmente, con las clases en español, portugués e inglés podemos beneficiar a más personas en América Latina”, afirma Nicole Orillac, gerente regional de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Latinoamérica.
Cursos en tres idiomas
Los cursos tienen una duración de 6 semanas y serán dictados en español, inglés y portugués. Los participantes que cumplan con todas las tareas propuestas recibirán un certificado de conclusión para cada curso.
El primero a dictarse en español inicia el 20 de agosto y será “Introducción al Internet de las Cosas, en el que aprenderás qué es y cómo funciona el IoT. Luego, el 1º de Octubre inicia “Aprendiendo a programar”, en el que se enseñará a programar con el lenguaje Scratch. El tercer curso comienza el 12 de noviembre y será sobre “Electrónica: conceptos y componentes básico”.
Los cursos, que son completamente gratuitos, están destinados a estudiantes y profesores de enseñanza básica y media. Sin embargo, cualquier interesado en el tema puede inscribirse. Los inscritos tendrán acceso al contenido de los talleres después de su inicio.
La iniciativa es parte del TechInstitute de Brasil, programa de Samsung que ofrece la oportunidad para que los jóvenes obtengan una formación técnica a través de cursos gratuitos o concesión de becas de estudioy apoyar a mejorar sus posibilidades de inserción al mercado laboral. La asociación con el LSI-TEC fue anunciada en 2016 y CodeIoT es uno de los grandes frutos de esa alianza.
Para registrarse, obtener más información y conocer las próximas fechas de cursos, visita http://www.codeiot.org.br
Por favor comparte tus comentarios en nuestras redes: Facebook Samsung Latinoamérica, Instagram @SamsungLatin y Twitter: @SamsungLatin
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es