En alianza con la Federación Internacional para la Música Coral
– La actividad reúne a más de 100 participantes desde el 24 al 28 de septiembre de 2018 en los espacios de la Mega Sala Digital Movistar.
– Las clases las impartirán, de manera presencial y vía streaming, maestros de canto coral de Estados Unidos, Argentina, España, Alemania y Venezuela.
– “A través del eje de Cultura Digital, creemos que mediante la tecnología podemos impulsar proyectos que brinden a la sociedad un conocimiento integral”, manifestó Inés Sandra Machado, Vicepresidenta de Comunicaciones, Asuntos Corporativos y Fundación Telefónica.
Caracas, 24 de septiembre de 2018.- La Fundación Telefónica Movistar y la Fundación Schola Cantorum de Venezuela dieron inicio al I Taller Internacional de Dirección Coral, que reúne a más de 100 participantes y grandes maestros, nacionales e internacionales, a través de la tecnología.
Esta iniciativa es una prueba piloto que se realizará en alianza con el programa Directores sin Fronteras de la Federación Internacional para la Música Coral desde el 24 al 28 de septiembre de 2018 en los espacios de la Mega Sala Digital Movistar, en el horario de 8:00 am a 5:00 pm.
“El mundo digital está cambiando la vida de las personas, por eso, en la Fundación Telefónica Movistar, a través del eje de Cultura Digital, creemos que mediante la tecnología podemos impulsar proyectos que brinden a la sociedad un conocimiento integral. En la Mega Sala Digital hemos trabajado con Yamaha, cooperamos con el Festival Latinoamericano de Música de Caracas y este año tenemos el desarrollo de otros proyectos con la Schola Cantorum”, manifestó Inés Sandra Machado, Vicepresidenta de Comunicaciones, Asuntos Corporativos y Fundación Telefónica, al dar inicio a la actividad.
Detalló que durante una semana los inscritos van a recibir formación de maestros de canto coral de Estados Unidos, Argentina, España, Alemania y Venezuela, así como la experiencia de compartir con más de 100 estudiantes, a través de clases presenciales y vía streaming. Al final del curso se les entregará una certificación digital de participación.
El I Taller Internacional de Dirección Coral busca brindar los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño en análisis, interpretación y técnicas de dirección coral.
María Guinand, presidenta de la Fundación Schola Cantorum de Venezuela, destacó que Venezuela ha sido una plataforma muy amplia en la creación y difusión de la música coral, tanto en el ámbito local como internacional.
“El taller es una oportunidad para seguir estando presentes en el mundo y agradecemos a la Fundación Telefónica Movistar todo el apoyo para llevar a cabo esta actividad. La tecnología es lo que hace que todo el mundo pueda verdaderamente interactuar a bajo costo, sin tener que moverse físicamente de sus países. Esta es realmente es una iniciativa que pensamos puede tener mucha más difusión a lo largo del tiempo”, precisó.
Guinand destacó que los maestros que acompañarán el taller cuentan con una gran convicción de servicio a la música coral. Entre los profesores destacan: Ana María Raga, Anton Armstrong, Pearl Shangkuan, Elisenda Carrasco, Silvana Vallesi, Jan Schumacher, Isabel Palacios, Miguel Astor y Cristian Grases.
Con más de 50 años de trabajo, la Fundación Schola Cantorum de Caracas es una institución destinada a fomentar y fortalecer el desarrollo social a través de la divulgación de la música por medio del canto coral.
Quienes aún deseen participar en el curso pueden registrarse mediante el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdbn9gDoxVgye2kvsjGuOcVZtLjp77Lta0Dq4m-_pYk2-I7hg/viewform, para formar parte del curso en línea.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es