A propósito del mes del amor y la amistad, el dueto Soprano & Viola, integrado por la joven artista María Mercedes Núñez, mejor conocida como “Marinú” y el destacado violista Roisber Narvaez, ofrecerán un emotivo homenaje a la recordada Rocío Dúrcal, este próximo 15 de febrero, a las 5 pm, en la sala Doris Wells de la Casa del Artista, situada en Colegios de Ingenieros.
“Soprano & Viola canta a Rocío Dúrcal” es el nombre del espectáculo que incluye los temás más emblemáticos de la “reina de las rancheras”, como La gata bajo la lluvia, Cómo tú mujer, Fue tan poco tu cariño, Ya te olvidé, Me gustas mucho, La muerte del palomo, Costumbres, Amor eterno, y Así fue, que serán interpretados por ambos artistas.
“Rocío Dúrcal fue una gran cantante que, aparte de tener una hermosa voz, sus interpretaciones llenas de amor y pasión traspasó fronteras”, agregó la cantante solista Marinú.
Cabe destacar, que Soprano & Viola es un dueto inaugurado el 19 de enero del presente año, y pertenece a la Asociación Civil Orquesta de Violas Ricardo Narvaez (OVRN). Esta agrupación novedosa consiste en la fusión de dos instrumentos melódicos que al combinarlos forman una textura rica en sonoridad, realzando timbres que suplen multitud de voces con amplios recursos musicales técnicos e interpretativos.
Actualmente Soprano & Viola tiene una serie conciertos pautados en los siguientes meses con la empresa Evenpro, Casa del Artista y en las salas de conciertos del Centro Nacional de Acción Social por la Música.
La cita con Rocío Dúrcal será el próximo viernes 15 de febrero, a las 5 pm, en la sala Doris Wells de la Casa del Artista, situada en Colegios de Ingenieros.
La entrada es limitada y su costo es de 3.500 bs. S. Las puedes adquirir y apartar llevando el mismo día a las instalaciones de la Casa del Artista el comprobante de depósito a la cuenta: AC ORQUESTAS DE VIOLAS RICARDO NARVAEZ, número de cuenta 0108-0005-66-0100107292 – BBVA BANCO PROVINCIAL o también se podrá cancelar el mismo día (sin asegurar entradas).
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es