Diáspora venezolana estaría usando bitcoins para facilitar el envío de remesas.
Las remesas podrían ser el uso más común en Latinoamérica para Bitcoin. Así se desprende del análisis de los datos regionales de intercambio a través de la plataforma peer to peer LocalBitcoins, en los últimos 60 días.
El pasado mes de marzo, coincidiendo con el inicio de una crisis eléctrica en Venezuela, los volúmenes de intercambio de bitcoins experimentaron un descenso en todos los países de la región que utilizan dicha plataforma.
La caída alcanzó cerca de 20% en países como Perú, donde reside actualmente una importante comunidad de venezolanos, quienes podrían estar usando BTC para remesar a sus familias.
VENEZUELA EN EL MERCADO REGIONAL DE BITCOINS
Venezuela, país líder en operaciones a través de LocalBitcoins en América Latina, se ha convertido en el mercado dominante en la región debido al gran volumen que registra mes a mes. El número de transacciones a través de esta plataforma en suelo venezolano, le ubican en el segundo lugar a nivel global desde octubre de 2018, sólo superado por Rusia.
Los venezolanos han venido usando bitcoins como refugio de valor, pese a la volatilidad de su precio, en virtud de una prolongada crisis económica que desembocó en hiperinflación a partir de noviembre de 2017. Desde entonces, los índices inflacionarios se han mantenido en ascenso, pasando de una tasa interanual de 1.370% en diciembre de ese año, a 2.295.981,8% en 12 meses, esta última cifra calculada al cierre de febrero de 2019.
Bajo estas circunstancias, el país suramericano mostró un incremento de 630% en sus operaciones en Local Bitcoins en un año. El volumen de intercambio, que fue de 1.138 BTC en febrero de 2018, alcanzó un registro de 8.311 BTC en febrero de este año. Estos niveles representan alrededor del 60% del comercio regional de bitcoins a través de la plataforma peer to peer.
La cifra descendió sólo en el mes de marzo, cuando una serie de interrupciones generalizadas del servicio eléctrico en Venezuela, cortó la racha ascendente de las transacciones con bitcoins en ese país. Esta situación generó una caída de hasta 43% en su volumen semanal de comercio y de 26% con respecto al mes de febrero. Asimismo, arrastró a todos los países latinoamericanos, los cuales han recibido en los últimos años un importante número de migrantes venezolanos.
MIGRANTES USAN BITCOINS
Según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (IOM por sus siglas en inglés), hasta febrero de 2019, se estima que alrededor de 3,4 millones de venezolanos son refugiados o migrantes en el exterior. De esa cifra, 2,7 millones (79%) viven en países de América Latina y el Caribe.
Colombia es el país latinoamericano con más venezolanos viviendo en su territorio, con un total de 1,1 millones. Le siguen Perú, Chile y Ecuador, los cuales reportan 710.000, 288.233 y 250.000 personas respectivamente.
Perú resultó el tercer país con mayor descenso en las operaciones de bitcoins en el mes de marzo, después de Venezuela y México. El intercambio peruano en LocalBitcoins perdió 208 BTC (19,5%) con respecto al mes de febrero.
En Colombia, el descenso de las transacciones en Local bitcoins fue de 6,5%, pese a que es el país suramericano donde vive la mayor cantidad de venezolanos emigrados. No obstante, cabe resaltar que también existe una importante migración colombiana alrededor del mundo, quienes podrían estar valiéndose de bitcoins para tramitar remesas. Esta circunstancia explicaría por qué la caída del comercio en Venezuela afectó en menor medida el mercado colombiano.
Por su parte, Chile, otro de los países con mayor recepción de migrantes venezolanos, vio reducido su intercambio de bitcoins el mes pasado en 9,5%. Estas cifras sugieren que la diáspora venezolana está comprando bitcoins en moneda local en los diferentes países latinoamericanos donde se encuentra, para enviarlos a receptores en Venezuela. De esta forma se genera un registro de transacción en Local Bitcoins en ambas ubicaciones, lo cual se ve reflejado en las estadísticas de la plataforma.
Imagen destacada por Wit / stock.adobe.com
Fuente Original
Publicado por Genny Diaz en el portal aliado https://www.criptonoticias.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es