Obras de las artistas venezolanas Isabel Cisneros, Dianora Pérez, Malu Valerio y María Virginia Pineda, conforman la exposición “4 Cuartos: Una habitación propia”, que inaugurará Cerquone Projects en su sede de La Castellana el jueves 04 de abril de 2019 a las 5 pm, con museografía de Manuel Eduardo González y Jean Carlos Leal.
“4 Cuartos: Una habitación propia” pasea al espectador por cuatro espacios que, en palabras de la investigadora de artes visuales Gabriela Mesones, nos hablan desde la nostalgia, de un mundo que reside más allá de sí mismo, de sus azotes de oscuridad, la violencia que sale de sus sombras, sus estrategias de poder y su creación de vulnerabilidad.
“Vemos acá cuatro rincones de la naturaleza vistos a través del temperamento (…) Acá hay cuatro cuartos que subrayan las atrocidades del mundo y la belleza de la destrucción. Son cuatro cuartos sin miedo ni pudor, en los que se vislumbran las migajas de algo que alguna vez estuvo vivo”, afirma Gabriela Mesones en el texto que acompaña la muestra.
Isabel Cisneros exhibe una selección de ensamblajes hechos en la oscuridad, que bajo el título Obsolescencia, se remiten a la mágica relación con la tecnología en tiempos de censura, colapso energético y economías fracturadas. “Cada pieza es una oda a la lentitud, al desgaste, a la antigüedad de las carcasas de metal con las que hacemos vida y la astucia humana impresa sobre ellas. Si la tecnología fue hecha a imagen y semejanza del hombre que la opera, poco sorprende que nuestro sistema de vida haya colapsado junto a las adquisiciones tecnológicas que nos ayudan a sobrellevarla”.
Dianora Pérez presenta una propuesta titulada Gedeón, en la que a partir de la búsqueda de sintonía con un paisaje de guerra, palabras y/o imágenes que se quedaron atrapadas en la virtualidad, muestra una serie de grabados que corresponden al último mensaje de voz transmitido por las siete víctimas de la masacre del Junquito, según se desprende del texto de Gabriela Mesones. “Cada grabado retrata un fragmento de vida, y con ellos, preguntas en torno a la transmutación de la muerte y su encuentro con el espíritu humano, aunque inquebrantable, finito, vulnerable, en busca de una última conexión humana antes de la despedida”.
Malu Valerio expone una instalación titulada Morada, en la que aborda la violencia contenida en los procesos domésticos, a través de multiformatos que se enfocan en la vida de uno de los casos de violencia de género más desgarradores de la historia contemporánea venezolana, como es el de Linda Loaiza. Según describe Mesones, “en esta instalación podemos hurgar, poco a poco, en la ruptura de identidad. En esta habitación no se aceptan espectadores, solo investigadores latentes de mirada fija en las dinámicas de abuso detrás de la violencia física, estatal, policial y mediática que conforman las jerarquías de poder a través del género. Morada es un océano de tela y violencia, pero también es un susurro de fuerza oculta y búsqueda de sosiego”.
María Virginia Pineda participa en la muestra con Paisaje a Máquina, donde “habla desde la descripción para encarar la historia y su aproximación al género. Se recurre al arte como pensamiento, a un mundo sin color, imagen o sensación, a un universo de palabra y razón, que nos remite a las posibilidades ocultas del alma. Sin embargo, la pulsión a la razón deja un vacío, la nostalgia por el sentir nos remite a otro abismo, a un universo sin alma ni suelo, a un alma sin carne ni sangre”.
El público podrá apreciar la obra de estas cuatro artistas en la exposición “4 Cuartos: Una habitación propia”, que se estará presentando hasta finales de mayo de 2019, en los espacios de la galería Cerquone Projects, ubicada en la avenida San Felipe de La Castellana, quinta 117, Caracas. El horario es de martes a viernes de 10 am a 6 pm, sábados y domingos de 11 am a 5 pm. La entrada es libre.
Mayor información puede ser solicitada por www.cerquone.com Facebook: CerquoneProjects eInstagram: @cerquoneprojects Teléfono 0424-6019251
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es