En ambientes convulsionados y estresantes las personas sufren patologías que parecieran comunes
El estrés, la fatiga, la ansiedad y la depresión tienen modernas alternativas de aproximación diagnóstica.
• Arturo Alvarado Pisani recomienda la Espectroscopia por Resonancia Magnética, un estudio no invasivo del sistema neuroquímico del cerebro que podría ser un camino para identificar y tratar diferentes dolencias.
Nadie puede negar que el mundo actual estéagitado. La gente en la mayoría de los países tiene que enfrentarse a una cotidianidad intensa tanto en el ámbito laboral como en el social. Cuando no son guerras, son actos terroristas, invasiones, fenómenos naturales y, en el caso venezolano, se suma la crisis eléctrica,de agua, escasez de alimentos y de medicinas, ausencia de servicios públicos en los que se incluyen el transporte terrestre, aéreo y subterráneo. Es decir, el batido perfecto para padecer una serie de enfermedades mentales asociadas.
Un estudio presentado por Mayo Clinic1 sostiene que ninguna prueba individual puede confirmar un diagnóstico de síndrome de fatiga crónica, dado que este puede ser similar a otros problemas de salud, que el médico debe descartar antes de diagnosticarlo. “Pueden ser: trastornos del sueño, dado que éste trae consigo, probablemente, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas o insomnio, que alteran el descanso del paciente”.
Por otra parte, la fatiga es frecuente en varias enfermedades como anemia, diabetes y tiroides hipoactiva (hipotiroidismo). El deterioro del corazón y los pulmones, también pueden hacer sentir fatigadas a las personas, así como problemas de salud mental. Entre ellos,la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y la esquizofrenia.
Sostiene Mayo Clinicque “Si bien no existe una cura para la fatiga crónica, el tratamiento se enfoca en el alivio de los síntomas”. Los especialistas en las distintas áreas tendrán que valerse de métodos tradicionales para diagnosticar efectivamente a sus pacientes. Pero hoy por hoy, la tecnología de punta ha puesto al servicio de estos médicos, la Espectroscopia por Resonancia Magnética (ERM), una técnica no invasiva de un estudio neuroquímico del cerebro en vivo.
Arturo Alvarado Pisani, licenciado en Biología egresado de la Universidad Simón Bolívar, Magister Scientiarum en Farmacología,Doctor en Ciencias Fisiológicas y Médicas, títulos alcanzados en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, UCV y especialista en Bioquímica Cerebral, afirma que la Espectroscopiase está usando en Venezuela desde el año 1996 yes una aplicación de la Resonancia Magnética para estudiar el metabolismo cerebral.
Alvarado Pisani realiza este estudio en el Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, dirigida por el Dr. Wilson Mourad, quien se ha especializado en traer al país las últimas tecnologías médicas al servicio de los pacientes con lo cual está liderando a Venezuela y América Latina en interdisciplinas modernas no tradicionales.
“Mediante esta tecnología, -sostiene Alvarado Pisani-, se puede estudiar al paciente desde los 45 o 50 años cuando comienza a olvidar dónde dejó las llaves del vehículo, la nevera abierta, la cocina encendida o la puerta principal de la casa sin cerrar. Por supuesto, -agrega-, esto se lo atribuye al estrés y a la compleja situación económica y familiar que estamos viviendo”
El especialista en Espectroscopia es del criterio de que podría ocurrir que la persona tiene una línea hereditaria en su familia que, probablemente, no ha estudiado y es propenso a tener algunos de los síntomas mencionados que lo van deteriorando paulatinamente. “Si lo atiende, -advierte-, podría evitar el daño y ver a tiempo la condición que presenta para mejorar su calidad de vida posteriormente”.
Alvarado Pisani explica detalladamente que con la Espectroscopia se analizan los diferentes metabolitos y neurotransmisores del cerebro. “La mayoría de las moléculas utilizadas producto del metabolismo intermediario se transforman en otras más o menos activas. Por ejemplo: Si la persona consume azúcar en condiciones de insuficiente oxigenación cerebral, la misma se oxida hasta producir otro elemento: el lactato, que puede ser el metabolito modificador o modificado. Los neurotransmisores, -agrega-, son aminoácidos y compuestos como Acetilcolina, Dopamina, Norepinefrina,Serotonina, Glutamato y Taurina entre otros, los cuales facilitan la transmisión del impulso nervioso entre neurona y neurona”.
¿Quién ordena la Espectroscopia?
Para hacer este estudio, el especialista en Espectroscopia trabaja en equipo con el médico tratante del paciente. Pueden ser, en este caso, los internistas, geriatras, neurólogos de adultos, o psiquiatras, según la patología que se presente.
¿Después de diagnosticado el paciente?
Una vez diagnosticado el paciente con esta aplicación, el especialista en Espectroscopia hace un informe en el que se especifican recomendaciones para que los médicos tratantes puedan escoger, basados en la evidencia del estudio neuroquímico del cerebro, el mejor tratamiento para su paciente.
Aclara Alvarado Pisani, que el fundamento del tratamiento es la modificación de elementos químicos que puedan estar deficientes en el cerebro de la persona. “Eventualmente hay casos, -dice-, de exceso de elementos, pero son muy contados. La mayoría, son deficiencias”. En consecuencia, se pueden propiciar modificaciones nutricionales de aminoácidos o transformaciones en la secuencia de la cronobiología del fármaco. Ello se adecua de acuerdo al diagnóstico, opina.
“Debemos dejar claro, -afirma Alvarado Pisani-, que los resultados de la Espectroscopia no conducen a omitir el tratamiento farmacológico clásico. Lo que ocurre es que de los resultados obtenidos se derivala posibilidad de modificar el ambiente bioquímico de las neuronas que permiten, al optimizar su sistema externo, que la respuesta farmacológica sea llevada a su perfección máxima posible”.
¿Quién valida los resultados de la espectroscopia; es decir, cómo se evalúan sus protocolos?
Los protocolos que ha desarrollado el Dr. Arturo Alvarado Pisani durante los últimos 20 años, están en conformidad con los consensos internacionales. El último consenso de la Sociedad Norteamericana de Radiología fue en 2014. En Venezuela se siguen las pautas de este estudio.
Dichos protocolos también pueden validarse por las pautas de la Sociedad Internacional de Resonancia Magnética en Medicina. “Hay que seguir a estas instituciones porque de lo contrario, -opina-, los resultados no serían comparables. Es esencial que haya un código universal”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es