Prensa CFC.-
De ser descubierto en una típica caimanera de 31 de diciembre por Noel Sanvicente, ocho meses después (8 de agosto de 2018) debutó en Copa Venezuela y jugó nueve minutos ante Petare. Pero no fue hasta el pasado sábado 18 de mayo que oficialmente comenzó su carrera en un partido liguero de primera división. Entró al minuto 73 por Carlos Espinoza, y en poco tiempo casi marcó un gol y en otra acción del partido asistió el quinto tanto del equipo de taquito para deslumbrar a la grada, en una jugada finalizada por Robert Hernández.
Es Jeriel De Santis, un chamo que con tan solo 16 años de edad (18-06-2002) ya mide un metro noventa y evoluciona con su juego en cada práctica, tanto con la sub-19 dirigida por Miguel Ángel Romero, así como también con la filial de Henry Meléndez y el primer equipo de Sanvicente.
“Son muy bonitas personas (en referencia a sus entrenadores). En el campo me piden que dé la pelota al espacio y llegue al arco con rapidez para marcar goles (como por poco ocurre en el cuarto gol ante Llaneros)”, explicó en cortas palabras el chamo, con la ingenuidad propia de la edad pero la sapiencia de un profesional.
Entre sonrisas recordó que Sanvicente junto con sus entrenadores bromean con él y le han comentado que de haber adquirido estos conceptos mucho antes del Sudamericano Sub-17 probablemente la cuota de goles hubiese sido mayor. Marcó un hat-trick ante Bolivia. “Dar al espacio y llegar más al área. Entre Miguel y “Chita” me lo repiten y uno lo aprende cual caletre. O que me la de el volante y descargue al extremo para luego entrar al área”, explicó.
No solamente los entrenadores son los encargados de formar a un talento como De Santis. Jugadores de experiencia en el Caracas como Ricardo Andreutti, Rubert Quijada y Luis Colmenarez se le han acercado para aconsejarlo y darle la confianza que requiere un futbolista que comienza a tener minutos de juego en el más alto nivel. “Fue Colmenarez uno de los primeros que se me acercó cuando llegué al club y me daba la cola”, recordó.
En referencia al partido ante Llaneros, el muchacho originario de El Callao, estado Bolívar, comentó que los jugadores le brindaron confianza en el camerino. “Todos me hablaron con cariño y respeto. Que aprovechase la oportunidad al máximo y me divirtiera”, subrayó.
Sobre la asistencia que le brindó a Robert Hernández, De Santis mencionó que fue una jugada que se trabajó en la semana, puesto que el habilidoso volante al estarse recuperando de una lesión se desempeñó dentro del grupo de los suplentes en el que también actuaba el espigado delantero.
Por último mencionó que debido a su evolución ha recibido halagos desde muchos sectores, pero a su vez no permite que se le suban a la cabeza. “Mi mamá es cristiana y yo siempre he seguido sus pasos. Siempre me ha dicho que no me agrande, que sea humilde y creo que casi todos los jugadores del Callao que se probaron conmigo y no quedaron en el club les fue mal por eso; en lo personal considero que no he alcanzado nada todavía y por eso quiero seguir trabajando para llegar bien lejos”, aseguró el chamo, quien además recordó que de su primera pretemporada en el club se fijó en Edder Farías como un delantero a seguir, mientras que a nivel internacional su ídolo es el uruguayo Luis Suárez.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es