El artista viaja a Colombia para el compromiso
Jorge Torres representa a Venezuela en encuentro internacional de música OneBeat
Su destacado trabajo en la música de raíz tradicional venezolana con sonoridad contemporánea de la mano de su mandolina de diez cuerdas; y su reconocida labor social con el programa de formación y sensibilización para niños, Mi Juguete es Canción, le abrieron las puertas a esta experiencia de intercambio que se realiza por primera vez en Latinoamérica
De 700 candidatos solo fueron seleccionados 15. Y uno de ellos es el mandolinista venezolano Jorge Torres, quien participará por tres semanas en la residencia artística OneBeat junto a un puñado de músicos socialmente comprometidos de Estados Unidos (de donde es original la experiencia), Colombia (país anfitrión) y Venezuela, en la primera edición de este proyecto que se realiza en suelo latinoamericano.
Torres, reconocido por su vasta carrera en Venezuela como líder de Jorge Torres Trío, Mi Juguete es Canción, integrante de Pepperland y Rock&MAU, y director musical de Kumaco Producciones, entre otros proyectos, es uno de los dos venezolanos que viajarán a este programa que se llevará a cabo entre el 13 de mayo y el 5 de junio. La experiencia iniciará en la ciudad de Cali, donde los 15 seleccionados crearán música en colaboración, haciendo interactuar los diversos géneros, instrumentos y contextos en los que cada uno se desenvuelve, para finalmente evaluar cómo los proyectos artísticos pueden ser herramientas de impacto social positivo en las comunidades locales y globales.
A la residencia artística, le seguirá una gira de 10 días que consistirá en conciertos, estudios de grabación itinerantes, talleres comunitarios y debates públicos en varios municipios y ciudades colombianas como Buenaventura, Cali y Bogotá, con la intención de impulsar en los participantes no solo el crecimiento de sus carreras, sino principalmente la conciencia e inspiración para escribir, producir e interpretar, bajo el concepto colaborativo, desarrollando al mismo tiempo estrategias que utilicen la música como un vehículo para la reconciliación y el desarrollo sociocultural.
Jorge Torres confiesa estar muy emocionado por todo lo que promete la experiencia: “Lo que me llama más la atención es la posibilidad de compartir con músicos de otras nacionalidades y generar visiones artísticas en conjunto. Desde hace rato siento que la música tradicional no se nutre solo de sí misma. Es, precisamente, en estos intercambios donde surgen ideas que hacen que tome un rumbo diferente. Y creo que OneBeat apunta en esa dirección. Entonces para mí, era casi una necesidad poder estar en un espacio así. Voy con toda la energía e ilusión de poder generar proyectos artísticos que no tengan ningún tipo de barrera de género ni de estructura, que simplemente produzcan música de calidad, música bonita para que el mundo entero la conozca”.
El artista caraqueño ya tiene 5 años poniendo la música a disposición de la educación en el programa social de sensibilización musical para niños, Mi Juguete es Canción –del cual es cofundador–; y apunta a crear, con sus composiciones y con su mandolina de diez cuerdas, nuevas sonoridades y fusiones que le aporten a la música de raíz tradicional venezolana aún más universalidad.
Luego de OneBeat, Jorge Torres representará a Venezuela y su música el sábado 29 de junio en la ciudad de Medellín, gracias a la invitación que le extendió el Centro Cultural CasaTeatro El Poblado, como parte de los compromisos que originó su reciente participación en la Feria Internacional de Música Circulart.
SoundCloud: https://soundcloud.com/jorge-torres-mandolina
Facebook: https://www.facebook.com/jorgetmandolina
Twitter: @JorgeTmandolina
Instagram: @jorgemandolina
Youtube:
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es