Fue disputada por primera vez en una edición de prueba en 1910, pero tuvo su primera edición oficial entre el 2 y el 17 de julio de 1916, como parte de las conmemoraciones del centenario de la independencia de Argentina. Además del país anfitrión, participaron también Chile, Uruguay y Brasil.
Desde su primera edición hasta 1967 el torneo se llamaba Campeonato Sudamericano de Selecciones. En la primera edición, Uruguay se llevó el título de Campeón, después de un empate 0 a 0 contra Argentina en la final disputada en el estadio de Racing Club de Avellaneda.
A partir de 1975, en su 30ª edición, el torneo pasó a llamarse oficialmente Copa América. Con el cambio del nombre hubo también cambios en el sistema de disputa. El sistema por puntos corridos fue sustituido por un formato parecido al de la Copa Mundial de la FIFA: fase clasificatoria, con las selecciones distribuidas en grupos, seguida de fases eliminatorias.
Selecciones invitadas
A partir de 1993, la CONMEBOL pasó a invitar a selecciones de fuera de América del Sur a participar en la Copa América. Los primeros fueron Estados Unidos y México. En 2016, la Copa América Centenario contó excepcionalmente con seis selecciones invitadas: Costa Rica, Estados Unidos (anfitrión), Haití, Jamaica, México y Panamá.
Sin embargo, las selecciones invitadas nunca conquistaron una edición del torneo. México fue la selección que obtuvo los mejores resultados: subcampeón en 1993 y 2001, y tercer lugar en 1997, 1999 y 2007.
Trofeo
Copa América Trofeo
A lo largo de sus 45 ediciones, la Copa América tuvo apenas dos trofeos. El más antiguo, llamado Copa América, fue hecho en 1916 y 1917 en Buenos Aires por la joyería y relojería Casa Escasany, a pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina para ser donado a la CONMEBOL.
El trofeo está hecho de plata y tiene posesión transitoria. Es decir, no hay condición para que se quede en definitivo con una selección campeona. Su base de madera con las placas de los países campeones fue agregada en 1979, en la edición vencida por Paraguay.
El segundo trofeo fue producido específicamente para la Copa América Centenario, en 2016. Diseñada por Epico Studios, la copa fue fabricada por la inglesa Thomas Lyte en metal, con acabado interno de plata y bañado en oro en su exterior. La posesión definitiva se quedó con el campeón Chile.
Curiosidades
Países participantes hasta 2019: 18 países
CONMEBOL (10) – Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Concacaf (7) – Costa Rica (1997, 2001, 2004, 2011 e 2016), Estados Unidos (1993, 1995, 2007 e 2016), Haiti (2016), Honduras (2001), Jamaica (2015 e 2016), México (1993, 1995, 1997, 1999, 2001, 2004, 2007, 2011, 2015 e 2016) e Panamá (2016).
AFC (1) -Japón en 1999.
La Edición de 2019 contará con la participación por primera vez de Qatar (AFC), totalizando 19 países.
Mayor goleada: Argentina 12 a 0 Ecuador -(Uruguay,1942).
Mayor cantidad de goles en todas las ediciones: Argentina con 455 goles.
Mayor cantidad de goles en una sola edición: Brasil con 46 goles (Brasil, 1949).
Mayores artilleros: Norberto Méndez (Argentina, en 3 ediciones) y Zizinho (Brasil, en 6 ediciones) -17 goles
Mayores artilleros en una sola edición: Jair da Rosa Pinto (Brasil, 1949), Humberto Maschio (Argentina, 1957) y Javier Ambrois (Uruguay, 1957) – 9 goles.
Primer campeón: Uruguay (Argentina, 1916).
País con mayor número de títulos: Uruguay con 15 títulos.
Fuente Oficial: https://copaamerica.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es