La constancia y perseverancia mantienen a la marca en el país
Luis Navas, presidente ejecutivo de Industrias Maros C.A, afirmó que la compañía sigue produciendo jugos y leche condensada de calidad, y espera retomar en poco tiempo la de compotas.
Constancia, perseverancia y dedicación son la clave del éxito de cualquier empresa. Esto lo tiene muy claro Industrias Maros, C.A, compañía de alimentos que acompaña desde hace 22 años la mesa de los venezolanos, a través de su marca Natulac®, manteniendo los mismos estándares de calidad de sus productos.
Luis Navas, presidente ejecutivo de la empresa, señaló que estos valores y la confianza de sus trabajadores y clientes es lo que le ha permitido seguir adelante, a pesar de las circunstancias adversas del país que la han llevado a reformular algunos proyectos, pero nunca a detenerse.
“No podemos decir que la crisis no nos alcanza, sin embargo, no hemos dejado de producir ni cambiado las recetas originales de nuestros jugos, néctares y leche condensada, los cuales siguen teniendo los mismos sabores, presentaciones prácticas y variadas”, expresó.
Explicó que la composición de las bebidas ha estado orientada siempre a que tengan el mayor contenido de frutas con un agregado de vitamina C, y envases asépticos con la tecnología Tetra Pak, al igual que en las presentaciones de aluminio y vidrio, la cual garantiza su durabilidad que lleguen a los consumidores como un producto tipo A.
Con respecto a la leche condensada, otro de los alimentos líderes de la empresa, indicó que se sigue elaborando partiendo de la leche fresca en presentaciones de lata de 397 gramos (g), tubito de 50 g, y Tetra Pak de 100 g. Además, se tiene previsto abarcar el área industrial con empaques de bolsas de 5 y 20 kilogramos.
De igual forma, se espera retomar la producción de compota o postre de frutas, sin perder de vista
otras oportunidades de mercado como, por ejemplo, el de bajas calorías, incorporando también a la cartera de productos el té frio marca Natulac®.
Navas agregó que la compañía ha seguido también realizando exportaciones puntuales para mantener la presencia de sus productos en los anaqueles del exterior, donde también son reconocidos por clientes y consumidores por su calidad y alto valor nutricional.
Adicionalmente, desarrolla iniciativas de responsabilidad social empresarial a favor de las comunidades más necesitadas de su entorno, siendo una de las más recientes la jornada especial de salud realizada en alianza con la Fundación Nawaraos para atender las carencias de la población de Quebrada Arriba y zonas aledañas.
Un poco de historia
Industrias Maros, C.A nació un 21 de marzo de 1997, en la Zona Industrial I de Barquisimeto, estado Lara, donde comenzó elaborando mermeladas, dulce de leche y luego néctares. Sus ganas de crecer y dar a conocer la marca, la llevó a iniciar un emprendimiento de productos, sabores y presentaciones hasta convertirse en la empresa líder que es hoy.
Actualmente, la empresa opera en sus tres infraestructuras: Planta Cabudare, ubicada en la avenida Intercomunal Barquisimeto-Acarigua, donde producen néctares y jugos; Planta Barquisimeto, instalada en la Zona Industrial de la ciudad, donde se fabrica la leche condensada; y Planta Inalcon, situada en Quebrada Arriba, en esta última funcionando por más de 10 años, en la elaboración de leche condensada en todas las presentaciones que desarrolla marca.
Luis Navas comentó que los trabajadores han sido la pieza fundamental del crecimiento durante estos 22 años, razón por la cual dijo sentirse agradecido y les pidió mantener la confianza que han depositado siempre en la empresa, la cual es generadora de fuentes de empleo.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es