Es posible que Visa y MasterCard dejen de operar en Venezuela a partir de 2020.
En este escenario, bitcoin y otras criptomonedas podrían posicionarse como medios de pago masivos.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), junto con el Banco Central de Venezuela (BCV) instó a las entidades bancarias del país caribeño a desarrollar e implementar una nueva infraestructura para la realización de pagos en el territorio venezolano, toda vez que operadores de este tipo de servicios como Visa y MasterCard podrían dejar de operar en breve. ¿Podría ser el momento de las criptomonedas?
El objetivo de la Sudeban y el BCV es que la banca venezolana cuente con una plataforma de pagos que permita la actividad económica del país en el caso de que las sanciones de Estados Unidos contra el país escalen y las operadoras Visa y Mastercard suspendan sus servicios en el país caribeño. El BCV subrayó en nota de prensa que aún no ha sucedido, solo están tomando provisiones.
Así, la banca venezolana debe “implementar en un corto plazo, un sistema de pagos independiente con enrutamiento local de los datos”, de acuerdo con una nota de prensa publicada este 21 de mayo por la Sudeban. La suspensión podría ocurrir primero con las tarjetas de débito (en noviembre de este año) y luego con las tarjetas de débito (a partir de enero de 2020).
La Sudeban y el BCV han dado un plazo de 60 días para que los bancos tengan propuestas.
Una solución gobiernera
Si bien la Sudeban asegura que desde 2010 los bancos venezolanos fueron instados a crear una solución de pagos como la descrita, este objetivo también forma parte del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, propuesto por Nicolás Maduro para palear la dura situación económica que viven los venezolanos.
En este sentido, el gobierno venezolano ya cuenta con una infraestructura que podría servir para estos fines: el carnet de la patria y su base de datos.
A través de este instrumento, el gobierno nacional entrega bonos y recursos a los portadores del documento, utilizando una infraestructura propia, que incluye el Monedero Patria, para gestionar los bonos recibidos e incluso, canjear bolívares por Petros y viceversa.
Si Visa y Mastercard suspendieran definitivamente sus servicios en el país, el gobierno aún contaría con su propia plataforma, para solucionar el tema de los pagos.
El principal problema es que el carnet de la patria ha sido utilizado como un instrumento político, lo que haría que un importante número de venezolanos rechace esta solución, esto sin contar el gasto que implicaría carnetizar a todos los venezolanos y mejorar la plataforma del instrumento que actualmente es defectuosa.
¿Criptomonedas?
El gobierno venezolano no es garante de servicios como la electricidad y el Internet, lo que pondría en entredicho la practicidad de esta solución, pero, más allá de esta incompetencia, este parece el escenario ideal para un sistema de intercambio de valor, de alcance global y directamente entre pares como Bitcoin, ideado como una solución de pagos que prescinde de terceras partes, el cual podría ayudar a prescindir de los servicios de Visa y Mastercard.
El software, creado por Satoshi Nakamoto, tiene más de 10 años trabajando y ha probado funcionar a la perfección.
La apuesta es arriesgada, pero podría funcionar, especialmente considerando el creciente interés de los venezolanos en la criptomoneda como resguardo de valor, para realizar intercambios a divisas y otros criptoactivos, así como por la perspectiva a futuro, con la potencial valorización que podría alcanzar.
Una decisión como esta sentaría un importante precedente de adopción y podría incidir directamente en el precio de la criptomoneda.
Sin embargo, dado que hablamos de una solución que sería llevada a cabo como una política de Estado, el gobierno venezolano no necesitaría limitarse a utilizar Bitcoin. Para reducir la fricción entre la realización de pequeños pagos (el consumo de un café, una entrada al cine, etc.) y las comisiones de esta blockchain, se podrían implementar otras criptomonedas, más baratas pero más eficaces para este tipo de operaciones.
También se podría experimentar con la red de enrutamiento de canales de pago, Lightning Network (LN) aunque dado que aún está en pleno desarrollo, esta opción podría ser más difícil de adoptar.
Así, en este sistema, los usuarios tendrían una gama de varias opciones para pagar según sea el caso, evitando pagar grandes comisiones por montos pequeños. Actualmente es posible realizar pagos inmediatos y baratos utilizando otras criptomonedas, por lo que una solución de pagos nacionales que aproveche estas características es posible.
¿Y los comerciantes? Actualmente existen proyectos como BTCPay Server, Coingate o Cryptobuyer que cuentan con herramientas que facilitan que los comercios acepten criptomonedas como medio de pago.
Dado que se trata de una propuesta de alcance nacional, el gobierno tendría que realizar una campaña de educación para familiarizar a los comerciantes y a los usuarios con las criptomonedas y su funcionamiento.
¿Y la volatilidad? Para reducir la incidencia de la volatilidad, usuarios y comerciantes podrían utilizar monedas de paridad para conservar el valor de sus fondos.
De esta forma, un comerciante que acepte BTC (on-chain y vía LN), LTC, ETH y DOGE podría cambiar todos los fondos recibidos a PAX o USDT al cerrar la caja, garantizando que la cantidad de dinero recibido va a mantenerse prácticamente inalterada y este tipo de cambios se realizan en cuestión de minutos.
¿Está Venezuela preparada?
Fuente:
Nota redactada por Javier Bastardo y publicada en el portal aliado https://www.criptonoticias.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es