Sábado 29 y domingo 30 de junio
Esta querida agrupación ofrece un espectáculo en el Centro Cultural BOD donde, además de reencontrarse con el público citadino, hará un recorrido por el repertorio que la ha convertido en referencia mundial de las nuevas sonoridades de nuestra música instrumental contemporánea de raíz tradicional.
Ensamble Gurrufío anuncia la apertura de una nueva función del espectáculo 35 años de música venezolana… El Reencuentro.
Serán dos fechas para que el público pueda festejar junto a Cheo Hurtado, David Peña, Luis Julio Toro y Juan Ernesto Laya, sus integrantes, más de tres décadas de un itinerario lleno de grandes momentos y logros, en un espectáculo íntimo que el sábado 29 y domingo 30 de junio, a las 5:00 p.m. y 11:30 a.m., respectivamente., llenará de buena música la sala de conciertos del Centro Cultural BOD.
Lo mejor del repertorio de esta agrupación será interpretado en vivo en dos presentaciones que estarán marcadas por el regocijo, la alegría y una festiva atmósfera por el reencuentro con la audiencia y entre sus integrantes, quienes por distintas razones no habían tocado juntos en Venezuela desde 2013.
Tradición y Modernidad
Largo ha sido el camino que ha transitado este grupo que, gestado en el intenso ambiente artístico de la Caracas de mediados de los ochenta, se fue transformando en plural y colectivo cimiento del patrimonio sonoro de Venezuela.
Merecedor de prestigiosos premios y reconocimientos, Ensamble Gurrufío es hoy uno de los grupos venezolanos de mayor trayectoria internacional, referencia mundial de excelencia y virtuosismo gracias a la fluida integración de lo popular con elementos contemporáneos que ha dado forma a un estilo, que es su sello, y que lo ha convertido en una versátil propuesta que explora y reinterpreta los elementos universales y modernos de nuestro vivo acervo musical.
A lo largo de su exitosa trayectoria ha llevado nuestra música instrumental a los más diversos lugares del mundo, sumando ya presentaciones en casi ochenta países y en teatros de tanto prestigio como el Carnegie Hall de Nueva York, el Barbican Center de Londres o el Concert Hall de El Cairo.
Sus producciones discográficas Maroa (1993), El Cruzao (1994), El Trabadedos (1996), Cosas del ayer (1998), En Vivo (1998), Gurrufío y Orquesta (1999), Serenata con Gurrufío (2001), Sesiones con Moisés Torrealba (2002) y Cancionero Infantil Venezolano (2006), Sesiones con Alfredo Naranjo (2009), Sesiones con Hamilton de Holanda (2010), así como Camerata Criolla en vivo y El reto: La leyenda de Florentino y el Diablo, suman más de 150 mil copias vendidas y son ganadoras de discos de Oro y Platino, lo que confirma la receptividad de su propuesta.
Sus espectáculos, aplaudidos por público y crítica, dejan entrever una direccionalidad que tiende a universalizar el sentido polirrítmico e integrador de Venezuela, según ha dicho la crítica internacional.
El respeto a la diversidad y la apertura hacia los aportes de cada integrante que internamente define a Gurrufío, es otro de los secretos de su éxito. “Siempre buscamos distinguir el valor que en si posee cada género o forma musical que abordamos para, en ese reconocimiento, explorar sus matices y difundir su riqueza como algo muy nuestro, sin perder la esencia del discurso musical”, afirman.
Esto también es notorio en su orquesta, Camerata Criolla, orquesta de cámara que une a algunos de los mejores músicos de formación académica del país con otros de arraigo popular, para explorar, en formato sinfónico, nuestros géneros musicales a través de la ejecución de composiciones de autores contemporáneos.
En 2019, el relato de la búsqueda de este flexible ensamble proyecta renovadas vías en la celebración de sus treinta y cinco años, ciclo que comenzó en agosto de 2018 con el reencuentro de sus integrantes originales en Francia y España.
Conciertos en el exterior y en otras ciudades del país, conjugando conciertos y el taller “Aprende y toca con Ensamble Gurrufío”, son algunas de las actividades que anuncia para los próximos meses.
Los amantes de la música venezolana están invitados a esta festiva celebración aniversario en el Centro Cultural BOD, que cuenta con el patrocinio de Telefónica Movistar, Laser Airlines, Seguros Universitas, Banco Occidental de Descuento, Circuito Onda y El Nacional, entre otros aliados.
Las entradas para las dos funciones de Ensamble Gurrufío: 35 años de música venezolana… El Reencuentro, están disponibles en las taquillas Centro Cultural BOD, en La Castellana, de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. También pueden adquirirse a través de las taquillas externas y plataforma web de ticketmundo.com.
Más información en Twitter: @EnsambGurrufio y Instagram: @EnsambleGurrufio.Ofc
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es