El político y editor que atravesó el Atlántico en velero sin haber sido marino
Desde tiempos inmemoriales los héroes del mar han enfrentado sus peores miedos en la inmensidad de las olas. Sus hazañas han templado el coraje de generaciones y han dejado profunda huella en lectores que pasan las páginas de un mar inagotable.
Como bien anota el escritor Francisco Suniaga en el prólogo de este libro, Teodoro Petkoff “fue quizás el último de nuestra mejor época. Fue excepcional en todas las empresas que acometió y vivió su vida con plenitud y brillo. Como se desprende de estas páginas escritas en un tono íntimo y en una circunstancia muy especial, siempre sintió la necesidad de probarse a sí mismo, de asumir retos’’.
Lo demuestra este singular libro escrito por el diplomático Oscar Hernández Bernalette, un marino que no ha salido de las aguas del Caribe y que admira el valor de Petkoff: cruzar el Atlántico sin haber sido un hombre de mar. La fuerza que impulsa este texto proviene de un un breve diario, o bitácora, que escribió Teodoro Petkoff en 1980, cuando cruzó el océano Atlántico, en un velero con cinco acompañantes, entre ellos su hermano Luben.
El lector se enfrenta a unas notas sencillas, casi esenciales, incorporadas a un diario de navegación, que refieren el corazón de una aventura en altamar. Teodoro Petkoff reflexiona sobre sí mismo, sobre su familia inmediata, sobre la existencia. Algunas otras anotaciones son muy reveladoras de su personalidad y forma intensa de vivir la vida.
Quizás este sea el libro más inesperado de un hombre que supo estar parado en su tiempo, correr riesgos, cambiar de ideas cuando fue necesario, reinventarse como periodista o editor, y cerrar un ciclo vital que acompaña a los venezolanos como el legado de una personalidad indispensable para la historia del país.
Oscar Hernández Bernalette es diplomático de carrera. Ha sido profesor invitado en las Universidades de El Cairo, Egipto; Central de Venezuela; y Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia. Es autor de varias publicaciones: Venezuela y CARICOM (1994); Decálogo para Diplomaticos, Caracas 2004; Diplomacia Creativa (1995); La Diplomacia en un Mundo Globalizado (1999); Las preguntas que usted debe hacerse ante de emigrar (Grupo Zeta, 2015); e Inteligencia migratoria. ¿Me quedo o me voy? (Ediciones B, 2015).
La Editorial Dahbar, uno de los más importantes espacios para el periodismo de investigación y el ensayo que existen hoy en Venezuela, ha publicado títulos de autores como Francisco Suniaga, María del Carmen Míguez, Inés Quintero; Natalia Sánchez, Paulina Gamus, Ramón Guillermo Aveledo, Iván Simonovis, Menena Cottin, más auténticos best sellers nacionales como Venezuela energética, de Leopoldo López y Gustavo Baquero; Estado delincuente y El gran saqueo, de Marcos Tarre y Carlos Tablante, y Afiuni: la presa del comandante, de Francisco Olivares.
Entre sus libros más recientes están Derecho y Sociedad, de Ramón José Medina y Gustavo Tarre; Sobre la vida civil, de Ramón Guillermo Aveledo; Permintanles contarles de Paulina Gamus; Venezuela, vértigo y uturo; de Werner Corrales y Tanya Miquilena; Sacramento de la guerra, de Ricardo Bello; Caldera y Betancourt, constructores de la democracia, de Gehard Cartay; y Cuando el dinero
destruye naciones, de Philip Haslam y Russell Lamberti.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es