La jornada de los mejores 8 equipos comienza con el duelo entre Brasil y Venezuela en Porto Alegre.
Llega la recta final de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019 con los cuartos de final que se jugarán desde este jueves 27 de junio. Los ocho equipos clasificados seguirán en carrera y tras los partidos se definirán las semifinales del torneo más antiguo de selecciones del mundo. Conoce a continuación, los detalles históricos de cada enfrentamiento.
Brasil vs. Paraguay (27 junio, 21:30 horas, Brasilia)
El último enfrentamiento entre la Selección de Brasil y la de Paraguay en CONMEBOL Copa América fue también por cuartos de final y un 27 de junio. En esa ocasión, en el 2015, la selección Albirroja avanzó a semifinales tras la definición del partido desde los penales.
Y es que, Paraguay acumula cuatro partidos sin derrotas ante Brasil en la CONMEBOL Copa América: un triunfo y tres empates, los dos últimos de ellos, en cuartos de final y siendo la selección guaraní la que clasificó a la siguiente fase.
Pero Brasil llega a los cuartos de final, sabiendo que contra Paraguay solo ha perdido dos de sus 38 duelos como local en todas las competencias, logrando 26 victorias y 10 empates.
El partido se disputará desde las 21:30 horas locales, en el estadio Arena do Gremio de Porto Alegre, con el arbitraje del chileno Roberto Tobar.
Venezuela vs. Argentina (28 de junio, 16 horas, Brasilia)
Con un fútbol en alza y animados por su avance a cuartos de final como segunda del Grupo A, la Selección de Venezuela llega a esta fase del torneo con gran expectativa al enfrentar a la 14 veces ganadora del torneo, la Selección Argentina.
La Albiceleste ganó en las cinco veces que se enfrentó a la Vinotinto en la CONMEBOL Copa América. Argentina ha anotado 28 goles y Venezuela 3.
Será la segunda vez que Argentina y Venezuela se enfrenten en una fase eliminatoria de CONMEBOL Copa América; la anterior ocasión fue también en cuartos de final de la CONMEBOL Copa América Centenario, con victoria argentina por 4-1.
Los dirigidos por Rafael Dudamel acumulan en los últimos juegos, tres partidos invictos ante Argentina en todas las competiciones con una victoria y dos empates. Anteriormente, Venezuela había perdido 20 de los 21 enfrentamientos anteriores.
El partido se jugará el 28 de junio, a las 16 horas locales, en el estadio Maracaná de Rio de Janeiro, con el arbitraje del colombiano Wilmar Roldán.
Colombia vs. Chile (28 de junio, 20 horas, Brasilia)
Tras avanzar con puntaje perfecto con 9 puntos, producto de sus tres victorias sobre Argentina, Qatar y Paraguay, Colombia llega a los cuartos de final cómo líder del Grupo B y con la difícil misión de enfrentar al actual bicampeón del torneo, el seleccionado chileno.
Y es que, Chile es el equipo que más veces venció a Colombia en la CONMEBOL Copa América; la Roja acumula ocho triunfos en 13 duelos ante la selección Cafetera en la competencia, con dos empates y dos triunfos colombianos.
Ambos equipos se han enfrentado en tres oportunidades en partidos de eliminación directa en CONMEBOL Copa América y Chile siempre venció a Colombia: 2-1 en la semifinal de 1987, 3-2 en cuartos de final de 1999 y 2-0 en la semifinal de 2016.
El juego, entre colombianos y chilenos, será el jueves 28 de junio, a las 20 horas locales, con el arbitraje del argentino Nestor Pitana y en el estadio Arena Corinthians, de Sao Paulo.
Uruguay vs. Perú (29 de junio, 16 horas, Brasilia)
La Selección de Uruguay, máxima ganadora de la CONMEBOL Copa América con 15 títulos enfrentará este sábado 29 de junio a la de Perú, en el último juego de cuartos de final del torneo que se disputa en Brasil.
Mientras que la Celeste avanzó a esta fase como líder del Grupo C, los Incas llegan a los cuartos de final como una de las dos mejores terceras del torneo, tras ocupar esa posición en el Grupo A, detrás de Brasil y Venezuela.
Uruguay venció a Perú solo en uno de sus últimos cinco enfrentamientos en CONMEBOL Copa América, con dos empates y dos victorias para Perú. La victoria charrúa fue justamente el enfrentamiento más reciente, 2-0 en la semifinal de 2011.
Pero Uruguay venció a Perú en 12 de los 20 duelos que han tenido en CONMEBOL Copa América, con dos empates y 6 triunfos peruanos.
Por otro lado, hace 70 años, Perú derrotó a Uruguay la única vez que se enfrentaron en Brasil, fue 4-3 en la CONMEBOL Copa América de 1949.
A pesar del historial negativo de Perú contra Uruguay, los dirigidos por el argentino Ricardo Gareca solo han perdido uno de sus últimos ocho partidos en CONMEBOL Copa América y fue precisamente su más reciente juego, 0-5 ante Brasil.
Será un duelo de goleadores. Por un lado Paolo Guerrero, quien ha anotado 12 de los 26 goles de Perú en CONMEBOL Copa América desde que marcó su primero tanto en el certamen, en 2007, precisamente contra Uruguay. Por el otro lado, Uruguay cuenta con Luis Suárez, quien acumula seis goles ante Perú en todas las competencias.
El partido se disputará en el estadio Arena Fonte Nova de Salvador, con el arbitraje del brasileño Wilton Sampaio.
Fuente Oficial: https://copaamerica.com/es/noticias
___________________
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es