La marca de chocolates cumple 30 años en el mercado
El esfuerzo, la ética y responsabilidad son los ingredientes secretos de sus recetas, elaboradas con cacao 100% venezolano.
Chocolates St. Moritz® es una empresa 100% venezolana con 30 años en el mercado. Una organización que, sin duda, ha crecido ante las dificultades, asumiendo los desafíos como retos a superar; no en vano, nació el 27 de febrero de 1989, cuando se desarrollaba en Caracas una oleada de protestas por medidas económicas anunciadas, hecho que no mermó su espíritu emprendedor e innovador.
El esfuerzo, la ética y la responsabilidad han sido desde sus inicios los ingredientes secretos de sus recetas. A eso se suma la calidad, como garantía de sus productos; el compromiso con los consumidores y clientes, con la empresa y el país.
Gracias a ello, y a la inversión constante en nuevos desarrollos de productos y líneas innovadoras, hoy en día es la tercera marca líder en el mercado total de chocolate venezolano, y la segunda en el segmento de tabletas, que es el más grande (aproximadamente el 40%).
De acuerdo con el Estudio Mercado Chocolate realizado por The Nielsen Company en 2018, la empresa tiene un share o participación de 7% en el mercado masivo de chocolates, donde se ha propuesto como meta llegar al 15% del segmento total, sin contar el industrial, informó el presidente de la compañía, Howard Epelbaum.
A juicio de Epelbaum, el éxito obtenido se debe, en gran medida, a la amplia gama de productos de innegable calidad y sabor que ofrece, los cuales son elaborados con materia prima venezolana, básicamente cacao de Barlovento, que adquiere a procesadores de distintas partes del país.
“Compramos el cacao ya procesado, del cual se obtiene manteca, licor y polvo de cacao. Esos tres derivados son nuestros principales ingredientes para elaborar chocolate”, explicó.
Chocolate para todos
St. Moritz® fabrica chocolate blanco (compuesto por manteca de cacao, leche y azúcar); de leche (con sólido de cacao, manteca, azúcar y leche); amargo o bitter (sin leche) con composiciones diferentes de cacao (56 y 70%) y sin azúcar, elaborado con sucralosa de la marca Splenda® como valor añadido.
El más emblemático es Flaquito, una deliciosa barquilla rellena de crema de avellana y cubierta con una capa de chocolate, que se puede disfrutar en dos presentaciones: nevado (con chocolate blanco) y de leche. “Es el producto que estamos exportando y como línea la que más nos representa”, señaló Epelbaum.
Como parte de su portafolio, la marca ofrece una amplia gama de productos para el deleite de todas las edades, gustos y temporadas; así como una línea para repostería industrial – en presentaciones de 500g, 1 y 5 kilos, respectivamente-, ideal para la elaboración y decoración de postres y galletas.
La empresa funciona en Palo Verde, en un espacio de 6.000 metros cuadrados, donde opera tanto la fábrica como la sede administrativa, ocupada por 260 colaboradores que día a día se esfuerzan por elaborar y procesar productos de primera calidad, destinados a endulzan el paladar del consumidor.
Los chocolates ST Moritz llegan a todo el país gracias a dos centros de distribución, ubicados en Caracas y Barquisimeto, respectivamente,desde donde despacha a escala nacional a los más de 1500 clientes atendidos directamente por su fuerza de ventas, y otro tanto atendidos de forma indirecta, a través de distribuidores y mayoristas ubicados en todo el país.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es