Dos presentaciones el 29 de septiembre en el Centro Cultural BOD
Se trata de un tributo de la orquesta al cantante Ely Méndez, quien llegó a cantar con el músico, compositor y director Billo Frómeta. Serán dos recorridos musicales por las composiciones de Billo, que lo hicieran tan famoso y querido. Sonarán temas reconocidos como “Epa Isidoro”, “Ariel”, “Oye”, “Toy contento”, “Canto a Caracas” y “Ni se compra ni se vende”.
“Un espectáculo inolvidable”, así define la Billo’s Caracas Boys, la Orquesta más popular de Venezuela, cada concierto que presentará el próximo domingo 29 de septiembre en el Centro Cultural BOD, a las 11.30 a.m. de la mañana y a las 4.00 p.m., para celebrar sus 80 años de trayectoria en honor a uno de sus integrantes, el cantante Ely Méndez, quien como él mismo se define, es un legado del maestro Billo.
Las dos presentaciones serán un merecido homenaje al vocalista Ely Méndez, quien cumple 48 años con la orquesta, el más longevo, y es el único de sus intérpretes en la actualidad, que se presentó con el maestro Billo Frómeta, desde su incorporación, el 15 de julio de 1971. Méndez, afirma que a pesar de los diversos premios y homenajes que ha recibido a lo largo de su carrera, en esta ocasión en especial, se siente “el hombre más feliz del mundo”, porque el tributo musical representa todo el cariño de sus compañeros y del público, “a quienes me he ganado con mi fidelidad y constancia a la orquesta”.
–En realidad, no hay vocalista en ninguna orquesta en el mundo que se haya presentado tanto tiempo en una agrupación musical, como Ely Méndez–, destaca el director de Billo’s Caracas Boys, Telmo Pérez. El cantante en su incorporación al grupo sustituyó a José Luis Rodríguez, luego conocido como “El Puma” y formó parte del recordado Trío de Oro de Billo’s o Trilogía de Billo’s, como se les conoció, en los años setenta y que estaba conformado por Ely Méndez, Cheo García y Memo Morales. Fueron tiempos de grandes éxitos, en los que el cantante confiesa que tocaban en más de 30 bailes mensuales y un diciembre hasta tuvieron 43 presentaciones. Méndez tiene entre sus temas más representativos a “Pasito Tun Tun”, “Oye”, ”Nuevo Circo”, “Se me fue María”, “El baúl en la calle” y el tema “Caracas Pórtate Bien”, que fue la última composición de Billo Frometa.
En estos dos conciertos, el público asistente disfrutará de lo mejor de la época de oro y de la música bailable del aclamado y querido músico, compositor y director de orquesta dominicano, Billo Frómeta, con ritmos como cumbia, bolero, pasodoble y merengue. El repertorio que se presentará incluirá obras siempre vigentes, como el inolvidable “Epa Isodoro”, “Ariel”, “Canto a Caracas” y “Ni se compra ni se vende”, “Sigan bailando” y “Toy contento”, entre muchas más.
Luis María “Billo” Frómeta, bien calificado como “el cantor de Caracas” , nació en República Dominicana el 15 de noviembre de 1915 y llegó a Venezuela el 31 de diciembre de 1937, para tocar en el Roof Garden, local bailable de Caracas, en el centro de la ciudad. En sus 50 años de trayectoria, se convirtió en el gran personaje de la música bailable y ha sido el más aplaudido director de orquesta en Venezuela, con su orquesta Billo’s Caracas Boys, la más popular del país y declarada Patrimonio Cultural de la Nación, la cual entró en el libro de los Récords Guinness gracias a su participación, junto a Celia Cruz, en el Baile de Carnaval de 1987, en Santa Cruz de Tenerife, donde se concentraron cerca de 250.000 personas.
Además de los salones de baile y de las galas, la orquesta también estuvo presente en la radio y la televisión. En Radio Caracas Radio, por ejemplo, la Billo’s fue protagonista del programa musical más famoso de la radio venezolana “A gozar muchachos”, y también de “Fiesta fabulosa”, ambos con la animación de Marco Antonio Lacavalerie. La orquesta se internacionalizó en diferentes escenarios alrededor del mundo y fue la primera agrupación latinoamericana en presentarse y sonar en salones y hoteles codiciados de su época, como el Hilton de Nueva York.
Cabe recordar, que el 28 de abril de 1988, estaba programado que Billo Frómeta dirigiera a la Orquesta Sinfónica de Venezuela, en el Teatro Teresa Carreño, como parte de un homenaje que por sus cincuenta años de vida artística, le otorgaría la Gobernación de Caracas, ciudad a la que dedicó tantas composiciones. El día anterior, el 27 de abril, al concluir un ensayo en el Teatro Teresa Carreño, con el tema “Un Cubano en Caracas”, los músicos de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, lo ovacionaron extensamente de pie. Se dice que la emoción impactó excesivamente el ánimo de Frómeta, quien se desplomó, víctima de una hemorragia cerebral. Cayó en estado de coma y falleció el 5 de mayo de 1988, a la edad de 73 años.
La Orquesta Billo’s Caracas Boys nació el 31 de agosto de 1940. Aunque sus 80 años se cumplen el año que viene, Telmo Pérez, su director, explica que la celebración del aniversario, ya comenzó y se extenderá a lo largo de este año y el próximo. Es mucho que festejar además de la trayectoria, la leyenda, y más aún la vigencia ininterrumpida a lo largo de los años, y Ely Méndez es ejemplo de ese exitoso recorrido. Para el público que asistirá el 29 de septiembre al Centro Cultural BOD, serán más de dos horas de disfrute con la orquesta más popular de Venezuela: Billos Caracas Boy’s, en cada presentación a las 11.30 a.m. y a las 4.00 p.m. Las entradas ya están a la venta en las taquillas del Centro Cultural BOD y en www.ticketmundo.com.
Síguenos en nuestras redes @orquestabillo en Twitter. @billoscaracasoficial en Instagram y Facebook. http://www.orquestabillos.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es