Baterías requieren mantenimiento preventivo trimestral
El gerente de Energía de Solsica, Rafael Landaeta, señaló que la vida útil de los baterías se ve reducida a consecuencia de las fallas eléctricas
Las baterías de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS) y centros de datos requieren un mantenimiento periódico trimestral para preservar su correcto funcionamiento, sobre todo ante las frecuentes fallas eléctricas que están ocurriendo en Venezuela.
El gerente de Energía de la empresa líder en sistemas de soporte de infraestructuras críticas Solsica, Rafael Landaeta, explicó que debido a los apagones los acumuladores, que son muy usados por la inestabilidad energética del país, “sufren ciclos de bajas y recargas imprevistas que van mermando la vida útil de estos equipos”.
Recordó que los UPS permiten mantener el fluido eléctrico por un tiempo determinado tras una falla, y pueden complementarse con otros sistemas de carga como inversores, plantas eléctricas, y de transferencia automática, que son una especie de bypass inteligente que activa sistemas alternos de energía.
“El mantenimiento predictivo que requieren las baterías es para garantizar que industrias o empresas que cuentan con UPS puedan seguir operando las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año”, manifestó.
Destacó que si no se hace la revisión trimestral de los acumuladores “se desconoce el estado real de los equipos y se corre el riesgo de que, ante un corte no previsto de energía, no hayan sistemas de soporte. “Eso ocasionaría la paralización de la producción o la perdida de información vital para las empresasde operación continua como banca y telecomunicaciones, así como se vería impactada la reputación de esos negocios”, expresó.
Consecuencias de la falta de cuidado
Las baterías sin pruebas ni monitoreo pueden ablandarse, explotar y generar gases tóxicos, e incluso, fusionarse por el calor generado. La vida media de estos aparatos es de unos 5 años.
Landaeta explicó que un sistema de respaldo de cargas críticas que use cargadores ofrece un determinado tiempo de operación. “Por ejemplo, una batería de 100 amperios hora ofrece 2 horas de energía a un sistema que necesite un consumo de 50 amperios”, acotó.
Resaltó que Solsica, representante exclusivo de Vertiv en Venezuela, cuenta con inventarios de baterías desde 7,5 hasta 150 amperios hora, que pueden formar parte de UPS, inversores o centros de datos.
La empresa también ofrece sistemas de monitoreo automático de los acumuladores, que miden el voltaje y la resistencia interna para aparatos de cualquier capacidad y marca.
Asimismo, pone a disposiciónlos servicios de inspección y evaluación de la infraestructura eléctrica, así como de consultoría, revisión y mantenimiento, además de contar con un sólido inventario de repuestos y piezas para equipos.
Un caso de éxito
El Grupo Médico Santa Paula (GMSP), compañía del grupo multinacional Keralty, adquirió 72 baterías para alimentar su UPS principal, que soporta los equipos médicos de las áreas de quirófanos, terapia intensiva, cuidados intensivos neonatales y otras áreas críticas.
Su director general, Leopoldo Quintero, señaló que la experiencia de contar con la consultoría de Solsica y la adquisición de los acumuladores fue “muy positiva”, porque ahora cuentan con los mejores equipos del mercado, tanto en calidad como en duración.
“Nos sentimos seguros y confiados que todos nuestros equipos están operando de manera óptima, bien respaldados para cualquier contingencia ante las constantes fallas eléctricas del país”, aseveró.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es