La capacitación es importante para alentar el compromiso
El gerente de Gestión Humana de Coposa, José Avilés B., sostiene que las empresas deben apostar al crecimiento de sus trabajadores
Hoy más que nunca, las empresas hacen grandes esfuerzos para retener a su talento humano, bien sea a través de su formación y crecimiento, o brindando herramientas para poder afrontar los momentos difíciles, fortaleciendo al empleado como ser humano, y también el compromiso con la organización.
Para José Avilés B, Gerente de Gestión Humana de Coposa, el contar con personas talentosas y líderes suficientes para afrontar los retos es lo que le ha permitido a este Consorcio Oleaginoso, ubicado en el estado Portuguesa, consolidarse en el mercado nacional durante los 45 años que tiene de fundado.
Estas declaraciones las dio a propósito de un evento que organizó Coposa para homenajear a 107 empleados, por años de servicios en la organización. De esta manera, el personal con 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35 y hasta 40 años recibieron el tributo a la constancia, dedicación y compromiso hacia una organización que nació en 1974, gracias al esfuerzo de un grupo de más de 153 accionistas, en su mayoría agricultores, quienes se propusieron aprovechar los frutos de los suelos fértiles del estado Portuguesa, para llevarlos a la mesa de los venezolanos, creando el poderoso centro agroindustrial que es hoy Coposa.
Durante el acto, Avilés indicó que la empresa apoya a todos sus colaboradores y alienta la eficiencia, permitiéndoles crecer y hacer carrera dentro de ella, en diferentes áreas, lo que representa una muestra viva de que, con constancia y compromiso, se puede hacer mejores cosas. “Un ejemplo de ello lo constituye Ángel Alfonso Mendoza, del departamento de Envasado de Aceite, a quien se le reconocieron sus 4 décadas de labor ininterrumpida en Coposa, donde ha sabido demostrar su pasión y dedicación por el trabajo, a lo largo de este tiempo”, apuntó el gerente de Gestión Humana de la organización.
Historias que inspiran
Gregorio Alejo Torres, Operador de Calderas, ingresó a COPOSA en 1991, tras participar en un biatlon y quedar entre los 10 primeros corredores.
Desde entonces ha participado en los eventos deportivos que organiza la empresa, y recibido diferentes cursos y talleres de actualización, que van desde el manejo de un montacargas hasta primeros auxilios y trabajo en equipo.
“Coposa es parte de mi vida. Estoy muy agradecido por estar aquí, el ambiente de trabajo es muy bueno y mantengo excelentes relaciones con el resto del personal. Espero continuar acá hasta que la salud me lo permita”, manifestó.
Por su parte, Bernardino Rodriguez, de 44 años y actual supervisor general de Envasado, ratificó que la empresa se preocupa por mantener actualizado a todo el personal. “Recibimos cursos de capacitación en operaciones, seguridad y riesgos.
Tras 20 años en Coposa, aseveró que la compañía siempre lo ha apoyado “en las buenas y en las malas”. Su hijo mayor es ingeniero mecánico y está haciendo pasantías dentro del consorcio.
“Los que estamos aquí apoyamos a la empresa y queremos seguir contribuyendo tanto con su desarrollo, como con el del estado Portuguesa. Somos la materia y el progreso de Coposa”, afirmó.
Dehlinyer Romano, quien se desempeña como técnico en Seguridad y Salud Labor, indicó que los cursos y talleres que reciben “son de gran valor. Nos dan conocimientos más óptimos para hacer mejor nuestro trabajo y ayudar a la empresa”.
Con apenas un año y cinco meses en la organización, ha recibido entrenamiento en materia de atención al público, y otros cursos vinculados con la aplicación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat).
Este joven de 37 años de edad, afirmó que espera hacer carrera dentro de la organización, que ofrece empleos estables y perdurables: “Vengo a dar lo mejor de mí, y siento que Coposa también está comprometida conmigo como trabajador”, acotó.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es