El espectáculo ofrece dos únicas funciones en Caracas
Como parte de la celebración de los primeros cinco años del programa de formación infantil, se lleva a cabo el estreno mundial de esta obra que adapta las narraciones del poeta caraqueño a canciones y coreografías con géneros tradicionales venezolanos como el merengue, el punto y el joropo oriental, o los tambores culo e’ puya
“Creo en el amor y en el arte como vías hacia el disfrute de la vida perdurable…”, es una de las poéticas afirmaciones que dejó Aquiles Nazoa en su credo particular. Aquel quien fuera botones y a partir de la palabra y el juego, del humor y del amor, se quedó sembrado en los corazones del venezolano, será homenajeado con un concierto teatralizado por los niños de Mi Juguete es Canción, en compañía de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, en el espectáculo Aquiles Nazoa: cuentos y canciones, el próximo sábado 26 de octubre a las 4:00pm y domingo 27 a las 11:30am en la Asociación Cultural Humboldt.
Algunos cuentos y poemas de Nazoa como La ratoncita presumida, Las lombricitas o La Cenicienta al alcance de todos, fueron musicalizados con géneros tradicionales venezolanos por Andrea Paola Márquez y Jorge Torres, líderes del programa de formación infantil, así como por Andrés Barrios (Los Hermanos Naturales), y orquestados con arreglos a cargo de Torres. Los niños de Mi Juguete es Canción contarán, cantarán y bailarán estos curiosos relatos cargados de la ingenuidad, picardía y poesía, que han caracterizado la obra de este reconocido caraqueño.
La Sinfónica Ayacucho, dirigida en esta oportunidad por Alejandro Muñoz, será la responsable de los acordes de la experiencia, acompañados por un ensamble tradicional integrado por Jorge Torres (mandolina), Javier Marín (cuatro), Edwin Arellano (bajo eléctrico) y Jorge Villarroel junto a Javier Suárez (percusión afrovenezolana).
La dirección escénica del montaje es de Citlalli Godoy; la propuesta coreográfica, de Vianeth García; el entrenamiento vocal estuvo a cargo de Andrea P. Márquez y Ángel Ricardo Gómez y la interpretación en lengua de señas venezolana para niños con discapacidad auditiva es de Luis Becerra; todos bajo la producción general de Andrea P. Marquez y Lorena Rodríguez Morales de Kumaco Producciones, en alianza con la Sinfónica Ayacucho.
La cita es, entonces, a reencontrarnos con el amor y el arte para el disfrute de una vida perdurable en el espectáculo Aquiles Nazoa: cuentos y canciones, el sábado 26 y domingo 27 de octubre en la Asociación Cultural Humboldt, ubicada en la Av. Los Próceres cruce con Av. Juan Germán Roscio, San Bernardino, muy cerca del Hotel Ávila. Las entradas están a la venta en la taquilla del teatro o a través de transferencias bancarias, comunicándose por el teléfono (0212) 550.04.64. Habrá transporte público desde la estación del metro de Bellas Artes hasta la sala (y de regreso). Área para estacionar y vigilancia. En redes sociales @mijuguetescancion @kumacopro @sinfonicayacucho
Los niños de Mi Juguete es Canción son:
Antoine Padilla, Mariana Anselmi, Aquiles Gabriel Báez, Zahir Oropeza, Rafael Ferrer, Anasofía Ferrer, Mathías Márquez, Lucía Pacheco, Mariano Yánez, Alexandra Villegas, Pedro Marín, Paula Gómez, Jesús Miguel “Chumi” Gómez, Angélica Tortorella, Héctor Márquez, Albani Fuentes, Jesús Miguel Cerda, Zaire Ugueto, Victoria Rebolledo, Ányela Mata, Joelicet Acosta, Annakarenina Lilué, Verónica García, Carmina Cisneros, Sophia Urbaneja y Mariana Isabel Gómez.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es