DE MENTE , CUERPO Y ESPÍRITU
Sin duda alguna, hay momentos en que debemos detenernos , tomar una pausa y trabajar en aras de nuestro equilibrio integral, frente a un entorno cada vez más cambiante y el acelerado ritmo de vida que llevamos, día tras día. Ese “stop” necesario para tomar conciencia, respirar y darnos un tiempo para analizar qué estamos haciendo, hacia dónde vamos y si los caminos que hemos tomado, contribuyen a lograr las metas profesionales y personales que nos hemos planteado.
En tal sentido, el método Almapa, nos presenta una valiosa oportunidad, al constituirse como un mapa para el alma, a fin de integrar todas las áreas de nuestra vida, para alcanzar un balance y equilibrio deseados. Eficaz herramienta cuyo desarrollo ha emprendido Andreína Itriago, Licenciada en Psicología de la Universidad Metropolitana, quien dicta talleres de bienestar integral, a nivel corporativo, así como en diferentes espacios para la atención de comunidades en general.
“Es necesario conocer al Método Almapa, ya que es una herramienta que permite revisar cómo nos estamos manejando en cada aspecto de la vida, en el momento actual. De modo que puedes verte de una manera que quizás no te hayas planteado y permite organizarse y tomar acción para el cambio que se desea. Actualmente cuando hay tanta incertidumbre, es preciso poner una pausa interna, que nos permita evaluar desde un espacio objetivo e integral, para no dejarnos llevar por las alarmas externas, el miedo y la ansiedad. Que pueden ser válidos, pero que no nos dejan pensar claramente y por ende tomar las mejores decisiones”- subrayó Itriago-.
Vale destacar que en su experiencia dictando los talleres, la especialista afirma que la gente necesita espacios para poder reflexionar del bombardeo diario de situaciones que resolver. Y a la vez hacer conciencia de donde están parados, cada uno a nivel personal en su vida de una manera global. “Y este es el objetivo del método Almapa”- explica- “los resultados de la puesta en práctica del método Almapa consisten en una nueva manera de ver y tomar la vida, desde sus diferentes aspectos. Concientización de cómo se viene viviendo y un orden y estructura para hacer un plan de acción en los cambios que se deseen realizar”- apunta-.
Andreína Itriago, en cuya hoja profesional figura una Maestría en Psicoterapia del Bienestar Emocional en ISEP, Barcelona, igualmente posee una formación en Psicoanálisis moderno en la Escuela Elipsis de Madrid. También forma parte del equipo del Instituto de Protocolo y Etiqueta de Caracas, donde ha atesorado más de 10 años de trayectoria, facilitando talleres y capacitaciones a individuos y organizaciones. A la par de haber trabajado con diferentes grupos de apoyo, tanto en Venezuela como en España, lo que le ha permitido implementar dinámicas que procuran el bienestar, valoración personal, empoderamiento, resiliencia e inteligencia emocional.Asimismo durante más de cuatro años se ha desempeñado en la prestigiosa empresa Alfonzo Rivas & CA, en Caracas, en el área de Recursos Humanos .
Entre sus proyectos inmediatos, de la mano del método Almapa, figuran continuar expandiéndose con los talleres a nivel corporativo y grupal y poder aportar desde estos espacios. “Estoy comenzando con asesorías personales. Y tengo en mente poder compartir conocimiento de psicología, reflexión en medios escritos y también radio”.
“Cuando me preguntan, ‘¿si es posible hallar un equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu?, digo que sí, porque en las emociones que se generan en nuestro cuerpo, muchas veces influimos por nuestros pensamientos. Y si es posible poder estar bien. Esto no quiere decir que no se pueda sentir rabia, molestia. La diferencia es que se aprende a hacer con ellas, en vez de dejarse tomar por las emociones”, concluyó.
Para seguir de cerca a la Psicóloga Andreína Itriago, en sus diferentes actividades, pueden acceder a su cuenta en Instagram: almapa.oo. Teléfono: 0414. 310.78.54( whatsapp), o al correo: [email protected]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es