Para regir los destinos de la institución durante el periodo 2019-2020
El economista Marcos Federico Moreno encabeza en esta oportunidad a un equipo de destacados líderes que asumen el compromiso de velar por el crecimiento, servicio y proyección como pilares de la gestión de esta institución, que se ha posicionado como punto de encuentro de empresarios, profesionales, gerentes y ciudadanos, protagonistas de la recuperación del sector productivo en la región.
El acto convocó a numerosas personalidades que representan a las fuerzas vivas de la entidad quienes se dieron cita bajo el techo de Cruz Diez para reafirmar los nexos entre los voceros empresariales, políticos, académicos, culturales y sociales que están dispuestos a trabajar juntos, de manera coordinada para responder a las urgentes demandas de la población “para la defensa de la constitución nacional, los derechos a la libre empresa, la propiedad privada y todos aquellos consagrados en la carta de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas”, afirmó el nuevo presidente de la AEEC.
La nueva Junta Directiva está conformada por Marcos Federico Moreno en la presidencia, Nicoletta Di Franco vicepresidente, Mary Mennuto secretario, Ana Dell´Oglio tesorera y los directores principales; Damaris Parnofiello, José Ángel Guerra, Alecia Escalona de Flores, Rolando Smith, José Enrique Suárez, Rafael Carta, Ronald Gutiérrez, Julio Manzo, Mariluz Mendoza, Kaled Hadaya y como suplentes: Gualberto Bello, Osvaldo Trujillo, Carlos Barreto, Miren Irizar, Yordalmir Sánchez, Fernando González ocupando el cargo de consultor jurídico Douvelin Serra y como comisario principal Amalia Torrealba y Gabriel Letina como suplente.
Federico hizo énfasis en su discurso en la historia de la Asociación durante estos 53 años, destacando que sin importar los escenarios, la institución ha mantenido una posición activa, asumiendo la responsabilidad histórica en todas las etapas, por lo que “en estos momentos nuestra AEEC se define como un espacio de empoderamiento para superar los retos que se presenten, procurando la actualización profesional en diversas áreas de la economía, gerencia, emprendimiento, comunicación, liderazgo, ambiente, cultura, responsabilidad social a fin de aumentar las fortalezas, capacidades y potencial de todos sus afiliados y la comunidad en general”.
ORDEN AL MÉRITO EJECUTIVO
Al igual que en años anteriores, esta ocasión sirve de tribuna para honrar a las fundaciones, personas y empresas que por su trayectoria se destacan en su aporte a la colectividad, siendo reconocida con la Orden Mérito Ejecutivo mención institución la Orquesta Sinfónica de Carabobo, otorgando el galardón a Sarina Calabrese y cuatro jóvenes músicos.
Por su parte el Monseñor Diego Padrón, recibió la Orden Mérito Ejecutivo como personalidad por su labor en la defensa de la justicia y la construcción de un mejor futuro, en sus palabras afirmó que “existe coherencia entre los principios de la Asociación con la doctrina social de la iglesia, por lo que nos toca integrar esfuerzos”.
En esta oportunidad la mención empresa fue declarada desierta porque la institución desea exaltar el trabajo que todas las empresas están realizando para mantener operaciones en este entorno adverso, por lo que consideran injusto premiar solo alguna cuando todas las organizaciones productivas luchan diariamente para sobrevivir y superar los escollos de la actual coyuntura “el aplauso de pie es para cada una de las industrias que se niegan a rendirse y siguen apostando de manera heroica a Venezuela”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es