El Extraordinario Nacimiento realizado por el Dr. Michel Sleiman, médico internista con 30 años de ejercicio, profesor agregado de la UCV.
Quiero compartir con ustedes una experiencia de vida y amor, remontándome a mis recuerdos el primer nacimiento lo hice a los siete años de edad en el año 1957. Era muy modesto y pequeño dado a nuestra condición socioeconómica, a partir de ese mismo momento fue creciendo y aumentando en tamaño y figuras, los vecinos iban a mi casa disfrutar de tan hermoso trabajo, y así lo hice cada año. Ya casado tenía que hacer un nacimiento en casa de mi madre y otro en mi hogar, esto lo fui cumpliendo hasta el año 1994, que fue el ultimo nacimiento que realice después de la muerte de la mi hijo mayor.
En el año 2015, precisamente en diciembre hice una promesa. Si Dios, el amor y las oraciones de las personas que me rodearon me daban la salud y la fortaleza necesaria que yo necesitaba, realizaría un nacimiento típico hebreo. Durante el año 2016 esa fue mi meta y objetivo, y mientras que para ustedes probablemente le tiempo transcurrió muy rápido para mí fue muy lento, primero porque no veía la hora de regresar a mi hogar en Venezuela y segundo porque deseaba desarrollar mi proyecto que era construir mi nacimiento en mis raíces, lecturas religiosas y experiencia personal.
Las viviendas, tiendas, establos, puentes, pozos, ríos, arboles, etc., deberían ser hechos por mí con material reciclable o descartable. Podría usar anime, cartón, yeso, madera de arboles, etc. Que yo recolectara o me regalaran, no podía comprar nada. En dos años he realizado más de doscientas estructuras u obras, solamente las figuras de animales podrían ser comprados o donados, intente en este nacimiento representar las viviendas y templos de la época, las casas eran construidas de piedras, tenían uno o dos ambientes generalmente el techo era completamente recto, ya que en la época de verano hacía mucho calor y dormían sobre él para aprovechar el poco frescor de la noche. Muchas casas eran construidas en anexo al establo donde dormían sus animales, que eran bueyes, asnos, mulas y ovejas, en la época de invierno ellos proveían algo de calor, además del que les daba la leña.
El pesebre estaba constituido por el establo donde nació Jesús, la mula, el buey, los pastores y las ovejas. Recordemos que según un edicto de Augusto Cesar, todos los habitantes debían empadronarse o censarse, este primer censo se hizo siendo Cirenio Gobernador de Siria, José y María viajaron de Galilea a la ciudad de David, conocida como Belén, pero al llegar a Belén, todos los mesones y posadas, estaban ocupados. María al llegar a Belén, comenzó con los dolores del parto y lo único disponible era un establo, en ese establo ocurrió el alumbramiento y dio a luz a su hijo primogénito que llamo Jesús, al cual envolvió en pañales y lo acostó en el pesebre protegido también por la mula y el buey. La única explicación, es que el nacimiento de Jesús hubiese ocurrido en este establo, es que la vivienda anexa, estaba semi destruida y por lo tanto no pudieron ocupar la vivienda.
Otras representaciones que observaremos en el nacimiento, serán la anunciación de los ángeles a los pastores, el asentamiento romano. Nadie habla o recuerda que las tierras de Palestina, estaba sometidas al dominio del Imperio Romano y probablemente esta sea una de las razones, por las que nunca se represente cuando uno realiza los nacimientos. También observaremos un pueblo judío típico, con casas típicas de épocas, un mercado hebreo, además veremos cascadas, ríos, puentes, templos hebreos, etc.
Espero disfruten de este bello nacimiento y esta bella historia.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es