CON LA REEDICIÓN DE CAUTIVAS. OLVIDOS Y MEMORIAS EN LA ARGENTINA
DE SUSANA ROTKER
Con la presentación de la reedición de “Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina”, de la periodista e investigadora venezolana, Susana Rotker; con motivo de los veinte años de su primera publicación; y la participación del periodista, Ezequiel Martínez, junto a la escritora Tununa Mercado, quien leerá fragmentos de la obra; se hará el lanzamiento de la editorial venezolana Los cuadernos del destierro (nombre que hace referencia al libro del poeta Rafael Cadenas de 1960), el jueves 12 de diciembre, a las 19 hs, en la sede de la Fundación Tomás Eloy Martínez, ubicada en la Avenida Córdoba 1556, CABA. Esquina Montevideo.
REEDICIÓN CON NOVEDADES
En esta reedición se incorporaron ilustraciones, solicitadas a la diseñadora, e ilustradora, argentina, Flor Gutman, quien brindó apoyo gráfico y de collage; así como pinturas que hacen referencia no sólo a las cautivas, como es el caso de “La vuelta del malón”, (1892); la creación más celebrada del pintor argentino Ángel Della Valle, considerada la primera obra de arte genuinamente nacional, que se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, con las grandes dimensiones de una pieza; que aborda el saqueo de los pueblos fronterizos, el robo de ganado, la violencia y el rapto de cautivas, tópicos centrales de la conquista y la guerra con las poblaciones indígenas de la pampa durante el siglo XIX.
LOS CUADERNOS DEL DESTIERRO
Los cuadernos del destierro, es un proyecto editorial de curaduría e investigación de archivo, junto con la publicación de no ficción y ficción breve, que cuenta con el apoyo de la Fundación Tomás Eloy Martínez y el Fondo Nacional de las Artes, ente adscrito al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina.
Tres venezolanos, Danny J. Pinto-Guerra coordinador de la editorial, con estudios de Letras en la Universidad Central de Venezuela, UCV, que continuó en la Universidad de Buenos Aires, simultáneamente con la carrera de Edición; Betina Barrios Ayala, politóloga egresada de la UCV, con un Magister en Relaciones Internacionales, de la Universidad de Belgrano; actualmente cursa la maestría en Teoría y Gestión de la Cultura en la Universidad de San Andrés, Argentina; es la responsable de la gestión de contenidos y archivos; María Beatriz Henríquez Camarasa, periodista, egresada de la Universidad Arturo Michelena, de Valencia; con Maestría en Comunicación y Creación Cultural en CAECE, Universidad de Buenos Aires; y la argentina, Laura Forni, filósofa egresada de la UBA y cursante de la carrera de edición de dicha universidad; encargada del diseño editorial; son los responsables de la reedición impresa de “Cautivas”, con un tiraje medio de 500 ejemplares; que se distribuirá en Buenos Aires. El formato digital estará a la disposición de los lectores, dentro de unos meses.
SUSANA ROTKER
Conocida por el rigor de sus trabajos de indagación crítica, Susana Rotker, (Caracas, 3/07/1954/ New Jersey, 27/11/2000), logró, en pocos años, un lugar de relevancia para los estudiosos de la cultura latinoamericana contemporánea.
Su investigación, “Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina”, en la que trabajó cinco años, y tuvo la posibilidad de acercarse a las fuentes, pero también la perseverancia para perseguirlas; va desde La cautiva, de Esteban Echeverría hasta Una excursión de los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla. Con ello emprende un extenso camino de búsqueda, recopila materiales, documentos, relatos e imágenes con una maestría y honestidad cautivadoras.
Sin lugar a dudas, (tal como lo dice la investigadora Ana Miramontes, de la Universidad de Pittsburgh), en los siete ensayos que integran Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina, “su logro mayor resida en proponer la lectura de una poética de la memoria que examina el siglo XIX, pero partiendo de un pasado reciente, para entender mejor cómo un ejercicio activo del olvido hizo posible el silencio, la negación y las desapariciones de ciertas franjas sociales, que se vislumbran desde los orígenes de la Argentina”.
Esta afirmación nos permite traer las palabras de la escritora y ensayista argentina, residenciada en Nueva York, Sylvia Molloy:
“Rotker centra su análisis en la figura recurrente de la cautiva, la mujer blanca secuestrada por los indios, tanto en la historia como en la ficción del siglo XIX. Reprimida de la memoria colectiva, la figura regresa, pese a todo, para atormentar la cultura argentina y, en las manos hábiles de Rotker, se convierte en una poderosa herramienta para la investigación crítica”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es