Una ópera de Rossini nos traslada a la historia del antiguo Egipto
Los maestros, Marco Gandini y Massimiliano Bullo, conducen el entrenamiento vocal y la labor escénica de la Coral Nacional Simón Bolívar. En conjunto con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, interpretarán la primera obra lírica de nuestra programación de 2020, bajo la batuta del director Christian Vásquez. Las funciones serán el 24 y 26 de enero en la Sala Simón Bolívar del Cnaspm. Entradas en Ticketmundo.
Prensa El Sistema
Los integrantes de la Coral Nacional Simón Bolívar, dirigida por la maestra Lourdes Sánchez, traen a escena el calor y la ardiente pasión de La ópera Moisés en Egipto, de Gioacchino Rossini, una historia basada en textos de un pasaje antiguo, que será mostrada, por primera vez, en nuestro país con la participación de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. Esta obra lírica se realizará en la Sala Simón Bolívar, bajo un concepto artístico más allá de lo musical, los días viernes 24 y domingo 26 de enero.
Durante varias semanas, nuestros cantantes han protagonizado largas y calurosas sesiones de ensayo, en las que han contado con la conducción de los veteranos de la escena teatral europea, Marco Gandini y Massimiliano Bullo. Esta nueva colaboración de los maestros italianos, forma parte de las actividades del Conservatorio Itinerante Inocente Carreño, patrocinado por Hilti Foundation.
El maestro Bullo destacó la convicción artística de los intérpretes, la cual se encuentra potenciada gracias a su juventud. Así mismo, señaló la importancia del compromiso por parte de los músicos venezolanos, a la hora de llevar a cabo proyectos de gran magnitud como esta ópera de Rossini. Igualmente, reconoce su propia responsabilidad como maestro de vocalización y repertorista de un método basado en la coparticipación, que él atribuye a la manera de crear dentro de El Sistema.
El maestro Bullo recordó que la misma pasión y compromiso jugaron a favor del éxito en la obra Idomeneo, Rey de Creta, que en 2018 desbordó la emoción del público, recibiendo ovaciones en sus tres funciones. También quiso recordar el gran descubrimiento que resultó para él, la actuación de la Coral Nacional Simón Bolívar durante la residencia en Milán. Un mes de trabajo en el Teatro alla Scala, lo dejó ligado sentimentalmente desde el año 2015.
Por su parte, Marco Gandini destacó la precisión musical de los cantantes, producto de haber pertenecido a orquestas sinfónicas. Esta peculiaridad es reforzada por sus voces imponentes, que el maestro describe con dos palabras, “rotundas y hermosas”. Conforme se han desarrollado las rutinas de trabajo, el maestro también se ha dejado llevar por la vehemencia y el impulso rítmico de los cantantes, lo cual considera sencillamente “fantástico”. Atribuyó estas cualidades a su etnia latina.
Habiendo compartido su visión y puesta en escena con los artistas, a lo largo de varias semanas, Marco Gandini afirmó haberse enriquecido musicalmente, gracias a este nueva colaboración con El Sistema y los trabajadores del Cnaspm. No deja de asombrarse con tan aguda disciplina. De la misma manera, considera fundamental la cooperación y el profesionalismo del coro, solistas, músicos, orquestas y directores para lograr proyectos de tan alta calidad escénica y sonora, que desea llevar a otros países.
´´Cuando tienes talento musical y lo respaldas con tu cualidad como persona, el arte es superior“, expresó Gandini.
Emocionado de conducir ópera
Aunque las sesiones de preparación se han repartido por todo el Centro Nacional de Acción Social por la Música, es fundamental que todos los elementos encajen para el montaje definitivo en la Sala Simón Bolívar. En este ensamblaje tiene un peso fundamental la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, cuyos integrantes hacen nuevamente gala de su crecimiento profesional y de su capacidad para conectar con todos los directores. Esta vez, volverán entregarse al estilo vivaz y enérgico del maestro Christian Vásquez.
El director, por su parte, señaló la notable madurez de los integrantes de la agrupación, siendo para él un indicador de la evolución generacional de los músicos en nuestro país. Este gran nivel interpretativo se hizo evidente durante las prácticas de sonido, estilo y balance. Vásquez no dudó en declararse emocionado de trabajar nuevamente con la OSSBV, orquesta con la que mantiene un estrecho lazo de hermandad.
También hizo referencia al gran logro que representa para El Sistema contar con la colaboración anual de Massimiliano Bullo y Marco Gandini, quienes según su óptica están edificando un futuro brillante para los grupos corales en Venezuela, a través de estos grandes proyectos. Para el director, de carrera internacional, esto es equivalente al crecimiento de las orquestas sinfónicas, y se evidencia en los numerosos planes que ya se han trazado para las temporadas venideras.
´´Debemos permanecer unidos, trabajando por nuestros niños y jóvenes venezolanos“, puntualizó Christian Vázquez.
El entusiasmo que ha despertado el montaje de esta ópera se extiende a la preparación de toda la programación que ofrecerá en este 2020,
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es