TUC, Teatro Urban Cuplé por sus iniciales, inicia el 2020 con una gran programación que viene a ofrecer excelentes opciones culturales y de entretenimiento en la ciudad capital. De tal manera buen teatro cargado de hilarantes comedias e interesantes historias que agrupan un gran talento artístico en las tablas, llegan para avivar la energía que promete imponer este renovado espacio teatral.
La programación abre con broche de oro con la obra “Smiley”, la cual ha acaparado aplausos y las mejores críticas en los espacios donde se ha presentado. “Smiley”, obra original del autor catalán Guillem Clua y protagonizada por los actores José Manuel Suárez y Pedro Borgo, quien también asume el rol de la dirección de esta obra, cuenta la historia de Álex y Bruno, los dos protagonistas de esta comedia romántica, no pueden ser más distinto. Conforman una extraña pareja en la que sólo tienen en común que son dos hombres y que se han enamorado. Sus diferencias parecen insalvables y sus personalidades antagónicas, pero lo quieran o no, están unidos por ese hilo rojo. Esta obra se estará presentando hasta el 2 de febrero en TUC.
“Y si no me acuerdo no pasó”, obra que dio sus primeros pasos en Microteatro Venezuela, también forma parte de esta programación y se estará presentando hasta el 2 de Febrero. Se trata de una comedia que cuenta la historia de dos mujeres de edad avanzada, quienes sentadas en la sala de su casa, intentan recordar sus vida, los chismes del bloque donde viven y las anécdotas de un país que ya no existe. Un final inesperado hará a los espectadores comprender que el problema es la falta de memoria, y es que “para saber a dónde vamos tenemos que saber de dónde venimos.
“Sin fecha de vencimiento” también podrá encontrarse en TUC desde el 11 de enero hasta el 2 de febrero. Esta obra dirigida por Daniel Alvarado y escrita por Carmen Julia Alvarez, quien a su vez actúa junto a Rosario Prieto, trata la historia de María Victoria y Raquel, dos mujeres, casi contemporáneas, que se conocen hace más de 40 años y viven en el mismo edificio. Siendo completamente diferentes, han pasado gran parte de su vida, una al lado de la otra a “regañadientes”. Una viuda y la otra divorciada 2 veces. Han encontrado la dulce manera de sobrellevar sus días en medio de una ciudad que ya no reconocen, extrañando lo que fueron sus vidas y de lo mucho que se niegan a dejar de reírse y burlarse de su cotidianidad.
La comedia sigue en TUC con “Chacón en busca del amor”, escrita y dirigida por Reinaldo Navas y protagonizada por Pedro Leal, Betzabeth Contreras y Natalie Tablante. En esta obra Chacón, un loco mujeriego que necesita encontrar el amor cueste lo que le cueste, decide entonces lanzarse a conocer a dos mujeres y evalúa la posibilidad de quedarse con alguna de ellas.
Para finalizar esta exhausta programación de enero “Tus más íntimos amigos” llega s este espacio teatral . En esta pieza, en complicidad con su mejor amigo Matías Márquez, junto a Rafael Cedeño, Jessica Trujillo y Fabiola Ramírez, preparan una sorpresiva fiesta temática de la cual ninguno se olvidará. En el transcurrir de la misma, cada uno dará y expondrá sus visiones del amor de pareja, del afecto, añoranzas, esperanzas y frustraciones, lo que dará pie a que afronten sus éxitos y fracasos en este aspecto tan variopinto de la existencia humana.
De tal manera así inicia su programación TUC, con mucho talento, nuevas propuestas y puestas exitosas. Las entradas pueden adquirirse en www.solotickets.com o en taquillas del teatro. Para más información respecto a los horarios de cada obra, pueden ingresar a las redes sociales del teatro @tuc.cultural en Instagram.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es