Con el nuevo cajero en Venezuela se podrá cambiar BTC, DASH y BCH por dólares en efectivo.
También la empresa Veinte Venezolana de Intercambio planea activar un nuevo cajero.
Imagen destacada por Syda Productions / stock.adobe.com
Luego de que en Caracas, capital de Venezuela, entraran en operación dos cajeros para la compra de bitcoin y dash, ahora se prepara el primer cajero con la capacidad para vender criptomonedas por dólares en efectivo.
El dispositivo pertenece a Panda Group, empresa dedicada a servicios de pago e intercambio con criptomonedas con presencia tanto en Venezuela como en Colombia.
Typson Sánchez, CTO de Panda, confirmó en contacto directo para CriptoNoticias que actualmente están afinando detalles finales para el lanzamiento del cajero. De momento, no han definido el lugar donde estará operando el dispositivo y falta establecer los límites de retiro. Aunque han determinado que el mínimo será de USD 5, pero todavía están evaluando los montos máximos de retiro.
El cajero es uno de los equipos construidos por la empresa Lamassu, modelo Sintra. Este dispositivo soporta operaciones con bitcoin (BTC), DASH, ether (ETH), bitcoin cash (BCH), litecoin (LTC y zcash (ZEC). En el caso del cajero que se pondrá en Caracas, los usuarios podrán retirar fondos en BTC, DASH y BCH, confirmó Sánchez.
Adicionalmente, el representante de Panda explicó que están trabajando en la futura inclusión de la stablecoin DAI. Para ello, aprovechan que la máquina de Lamassu funciona con software de código abierto.
Sobre una posible fecha para la activación del cajero, Sánchez aseguró que tienen estimado el 20 de febrero. Sin embargo, esta fecha no es definitiva y depende de que terminen de finiquitar los detalles faltantes.
En cuanto a las comisiones por cada operación, el CTO de Panda informó que estiman entre un 5% y 10%. El cajero operará con dólares estadounidenses, luego de que adecuaran el mecanismo de recepción de billetes de la máquina, por defecto configurado para recibir euros. Sánchez expuso que se decantaron por la moneda norteamericana por un tema de liquidez en Venezuela, donde actualmente se mueven dólares de forma cotidiana.
Otro cajero en puertas
El de Panda no es el único cajero con capacidad para vender criptomonedas que está por activarse en la capital venezolana. En un evento sobre criptomonedas llevado a cabo recientemente en la ciudad venezolana, Oscar Sánchez, gerente de ventas de Veinte Venezolana de Intercambio y Cryptobuyer, expuso que Veinte también tiene un equipo bidireccional en Caracas.
Veinte Venezolana de Intercambio es la empresa que instaló los primeros cajeros de criptomonedas en el país. Ambos equipos cuentan con la opción de comprar con dólares bitcoin y DASH, y están ubicados en una sucursal caraqueña de Traki, unas de las tiendas minoristas más grandes del país; y el lujoso hotel Eurobuilding, que recientemente comenzó a aceptar pagos con criptomonedas.
Para la redacción de esta nota contactamos a Sánchez en busca de detalles sobre el nuevo cajero. Aunque confirmó la existencia del cajero, el representante de Veinte Venezolana de Intercambio dijo que no podía dar mayores detalles sobre el estado en el que se encuentran en el proceso para su instalación.
Venezuela en el mapa latinoamericano de cajeros de criptomonedas
Además de los cajeros automáticos de Veinte, ya Panda había puesto en funcionamiento cajeros móviles en ciudades del interior del país suramericano. Según datos de Coin ATM Radar, en total son 6 los cajeros de criptomonedas en Venezuela hasta el momento, contando los automáticos y los móviles.
Sumando los dos cajeros bidireccionales (compra y venta) que están por instalarse en Caracas, serían 8 ya los equipos a la disposición de los usuarios venezolanos de criptomonedas.
Así, según cifras de Coin ATM Radar, Venezuela se ubicaría entre los 35 países con más cajeros de criptomonedas. Entre los países en esa lista, que ya supera los 6.300 cajeros, destaca Estados Unidos. De hecho, el país norteamericano es el único en superar los 1.000 cajeros. En total, tiene más de 4.700 equipos instalados. Solo otros tres países tienen más de 100 cajeros de criptomonedas en funcionamiento, como es el caso de Canadá (756), Reino Unido (302) y Austria, que cuenta con 172.
En la región latinoamericana, el país suramericano continuaría en el sexto lugar, por detrás de México y Argentina, que tienen 11; República Dominicana, con 13; Panamá (16) y Colombia, que lidera ampliamente el ecosistema de la región con 56 cajeros a la fecha.
Según el mismo sitio que rastrea los cajeros de criptomonedas en el mundo, son más de 125 los que tiene Latinoamérica. Entre los más recientes, podemos destacar el primero instalado en El Salvador en días recientes. Este equipo, por cierto, no está listado todavía en Coin ATM Radar.
Escenario de las criptomonedas en Venezuela
Aunque todavía no están en funcionamiento, la noción de que los venezolanos tendrán estos nuevos cajeros en el país se suma a diversos avances para la adopción de las criptomonedas.
Ya son varias las grandes tiendas que aceptan pagos con criptomonedas. Además de Traki y el Hotel Eurobuilding, podemos mencionar a la cadena de farmacias Farmarket o la sede del popular Centro Comercial Sambil, en Caracas, de la cadena de comida rápida Burger King.
Estos avances, sumados a los altos volúmenes de intercambio en LocalBitcoins, ha generado la idea de que el país suramericano es tierra fértil para una alta adopción de las critpomonedas. Particularmente, esa idea cobra fuerza en el escenario hiperinflacionario en que los venezolanos han optado por resguardar valor con bitcoin y otros criptoactivos, además de monedas extranjeras.
Por Juan Ibarra
Fuente Aliada: https://www.criptonoticias.com/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es