En ocasión del día mundial del cáncer de cuello uterino, el 26 de marzo
**Enfermedades metabólicas afectan la capacidad del cuerpo de “defenderse” del Virus de Papiloma Humano (VPH), responsable de que se desarrollen células cancerígenas en la cérvix del útero.
Las enfermedades metabólicas son factores de riesgo que incrementan las probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino, un mal que se ha posicionado en la actualidad como la segunda causa de muerte oncológica en Venezuela y la tercera en el ámbito mundial.
“Patologías como la obesidad, diabetes y el sobrepeso inciden negativamente en la respuesta inmunológica de los pacientes y condicionan la forma en cómo el VPH afecta al cuerpo humano. También, están otros elementos como las relaciones íntimas sin ningún tipo de protección y el inicio temprano de la actividad sexual. Todo esto sumado, se convierte en el ‘caldo de cultivo’ para esta infección viral”, asegura el ginecólogo obstetra Javier Ortiz Fumero, director de la Unidad de Salud Femenina del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), en Caracas.
Ortiz explica que el cáncer de cuello uterino está directamente relacionado con el Virus de Papiloma Humano (VPH). Agrega que hay alrededor de 200 subserotipos de este patógeno y solo un grupo de ellos es cancerígeno, es decir, ocasionan lesiones precursoras malignas en la cérvix.
Prevención del cáncer uterino
Además de disminuir los factores de riesgo, el especialista indica que la mejor forma de prevenir este tipo de mal es con la realización del control ginecológico cada año, a través de una citología o Papanicolaou, para hacer un diagnóstico oportuno.
“La OMS y todas las instituciones de salud señalan que el método más eficaz de prevención es la consulta anual, más la citología de cuello uterino con el ginecólogo, que permite el despistaje de lesiones pre malignas, el diagnóstico temprano de VPH y la tipificación del tipo de contagio por este virus”, señala Ortiz.
El médico asegura que en Venezuela es “alarmante” la prevalencia de esta infección en edades cada vez más tempranas, y que la vacuna no ha sido incluida en el esquema de inmunización nacional.
“En los últimos años he atendido a embarazadas de 12 años con VPH y también me he encontrado con jóvenes de 20-21 años con lesiones intraepiteliales de alto grado”.
Ortiz recalca que en el país no hay cifras oficiales de muertes por cáncer de cuello uterino debido a un “sub-registro” por parte de las autoridades de salud. Afirma que en los últimos cinco años ha habido un repunte de los fallecimientos por esta causa por las fallas de las políticas públicas de prevención.
Programa de Mujer Saludable
El GMSP cuenta con una Unidad de Salud Femenina que lleva adelante el programa “Mujer Saludable”, para impulsar la prevención del cáncer de cuello uterino y otras enfermedades que afectan a este grupo poblacional.
“Esta iniciativa está diseñada para atender a la mujer de manera integral, en la diferentes etapas de su vida.Nos enfocamos en la prevención y el tratamiento oportuno, queremos que la gente acuda al servicio y no espere una emergencia”, indica Ortiz, quien es además presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Endoscópica, Ginecológica y Mínima Invasión (Sovecegmi)
La Unidad de Salud Femenina (@unisaludfemenina7) ofrece consultas de ginecología, obstetricia, cirugía endouterina, histeroscopia, laparoscopia, partos y cesáreas humanizadas, medicina materno-fetal, fertilidad y uro-ginecología. Además, en la consulta, el médico puede indicar la colocación de la vacuna del VPH, que está disponible en el GMSP.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es