8ª Competencia de Arbitraje Comercial de la Cámara de Caracas
• El objetivo de la Competencia es incentivar el estudio del Derecho y el uso del arbitraje comercial como método de resolución de conflictos.
El 19 de marzo será la Audiencia Final de la 8ª Competencia de Arbitraje Comercial de la Cámara de Comercio de Caracas, en la que están participando 5 equipos integrados por estudiantes de Derecho provenientes de distintas Universidades.
Diana Trías Bertorelli es la Directora Ejecutiva del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas (CACC), creado en el año 1.990 de conformidad con las disposiciones de la Ley de Arbitraje Comercial. El CACC es un órgano de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas cuyas funciones principales son administrar los procedimientos de arbitraje y mediación en atención a las disposiciones establecidas en su Reglamento General y promover la solución de conflictos mediante el arbitraje institucional, la mediación y cualquier otro mecanismo alternativo de solución de controversias.
“La Competencia de Arbitraje, -dijo- es una actividad académica, bajo el formato de competencia que se desarrolla entre equipos de alumnos de las Escuelas de Derecho, procedentes de distintas universidades del país, cuyo objetivo fundamental es incentivar el estudio del Derecho y el uso del arbitraje comercial como método de resolución de conflictos.Nuestra función es contribuir a la solución de controversias facilitando la experiencia, especialización, infraestructura y el ordenamiento jurídico que permita el acceso a la resolución de controversias”.
Afirmó que “su propósito es que los participantes desarrollen experiencia,destrezas y habilidades para elaborar y defender sus argumentos mediante la presentación de escritos y frente a un panel arbitral. Pretende promover el intercambio de experiencias entre los participantes de las distintas universidades del país”.
La competencia 2019/2020
Desde septiembre 2019, se conformaron los equipos de las universidades, mientras el Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas (CACC), diseñó el caso objeto de la Competencia. En esta oportunidad se trata de una compraventa internacional de cacao venezolano en cuya contratación se acordó la incorporación de una cláusula arbitral a ser desarrollada bajo las normas del Reglamento General del CACC. Las empresas involucradas en el caso simulado son “Barbarian Premium Chocolate L.L.C. (BPC) de Noruega y “Chocolates Venezuela Dulce C.A. (CDV C.A.)”.
Los equipos
Según el Reglamento de la 8ª Competencia de Arbitraje Comercial, los equipos son integrados por estudiantes de pregrado de Derecho de universidades venezolanas. Puede formar parte sólo un estudiante de postgrado en el área de Derecho, cuyo título de grado de abogado no exceda de dos años de otorgado para el momento de la inscripción en la Competencia y constarán de un mínimo de dos y un máximo de ocho estudiantes de Derecho de diferentes años, semestres o trimestres, siempre que se encuentren cursando el segundo año de la carrera o su equivalencia en el régimen semestral o trimestral, en adelante. Pueden participar hasta tres equipos por cada universidad. Cada equipo cuenta con un tutor académico o asesor cuya actuación está limitada al apoyo del trabajo del equipo y en ningún caso participará en la redacción de los escritos o en las audiencias.
Informó la Directora Ejecutiva del CACC, que los diferentes equipos han analizado el caso y se encuentran elaborando sus informes y argumentaciones tanto desde la posición del demandante como del demandado. Han cumplido con los plazos establecidos en el Cronograma de la Competencia y se están preparando para la Audiencia Eliminatoria y Audiencia Final que se efectuarán el 18 y 19 de marzo respectivamente, en el Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas y el Auditorio de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.
Dentro de la programación está previsto el taller “ABC del Arbitraje” por el doctor Álvaro Badell Madrid, árbitro perteneciente al CACC y un taller sobre el chocolate venezolano.
El jurado, conformado por árbitros de la Lista de Árbitros/Mediadores del CACC, evaluará los escritos de los equipos participantes considerando la calidad del análisis del problema, fundamentación jurídica de los argumentos utilizados, profundidad de la investigación realizada, pertinencia de la argumentación, habilidades de expresión y capacidad de persuasión, claridad de la redacción y apego al estilo y formato establecido en el Reglamento de la 8va Competencia.
El puntaje para evaluar a cada equipo será sobre la base de 20 puntos y la suma de la nota obtenida por cada orador establecerá la nota de cada equipo. El promedio de la notas obtenidas por los equipos en las primeras audiencias, determinará los equipos que pasan a la segunda etapa.
Explicó Diana Trías, que habrá una etapa eliminatoria y una final entre los dos equipos que hayan obtenido el puntaje más alto. La Audiencia Final, oral y pública, se celebrará en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Caracas, el 19 de marzo. Ese mismo día se llevará a cabo la entrega de reconocimientos a todos los participantes y el brindis de premiación.
Recuadro
Premiación.
a) Primer lugar de la Competencia de Arbitraje Comercial.
• Diploma de reconocimiento a cada miembro del equipo participante.
• Diploma de reconocimiento a la Universidad que representa el equipo.
b) Segundo lugar de la Competencia de Arbitraje Comercial.
• Diploma de reconocimiento a cada miembro del equipo participante.
• Diploma de reconocimiento a la Universidad que representa el equipo.
c) Premio al mejor orador.
El miembro que obtenga mayor puntaje en las audiencias orales ganará el premio al mejor orador.
d) Premio al mejor escrito.
Habrá un premio al mejor escrito de la Parte Actora y al mejor escrito de la Parte Demandada.
Más información en la página https://arbitrajeccc.org/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es