ROMPER EL TABÙ SOBRE LA VISITA AL UROLOGO ES FUNDAMENTAL
La próstata es un órgano que esta presente sólo en el sexo masculino. Se trata de una glándula, localizada debajo de la vejiga y alrededor de la primera parte de la uretra, que es el conducto que se extiende desde la vejiga a la punta del pene. La próstata es como una montaña atravesada por un túnel, que es la uretra. Su forma es parecida a la de una nuez, pesa alrededor de 20 Grs. Su principal función es la de producir algunas de las sustancias que constituyen el semen y protegen a los espermatozoides, así como otras que lubrica el conducta y defienden tanto al tracto urinario como la las vías espermáticas, de las infecciones.
El cáncer es un proceso descontrolado de multiplicación celular, debido a múltiples factores que agreden y lesionan al ADN presente en el núcleo de las células, lo que conlleva a un crecimiento exponencial en su número y cambios en sus características, que cada vez se parecen menos a las células de las cuales se originaron. Estos son los llamados tumores malignos.
En la próstata pueden ocurrir diferentes patologías, de ellas las tres principales son:
La prostatitis , que se trata de un proceso infeccioso e inflamatorio de la glándula, que ocurre cuando es colonizada por bacterias, este cuadro puede tener diferentes presentaciones, entre otras ser totalmente asintomático o manifestar síntomas muy ambiguos como punzadas ocasionales en pene o testículos, sensación de peso perineal o en el bajo abdomen.
La Hiperplasia Prostática Benigna que se traduce en un crecimiento progresivo de la glándula, que ocurre a partir de los 40 años de edad y que se acelera a partir de los 50 años de edad. Este aumento de tamaño va a ocasionar un proceso obstructivo al flujo de salida de la vejiga, la cual lucha contra el mismo, contrayéndose cada vez con mas fuerza para mantener el chorro miccional igual de fuerte e igual de grueso.
El Cáncer de Próstata, que es el cáncer mas frecuente en el hombre en el mundo, pero no es la primera causa de muerte por cáncer, porque es un cáncer que se cura siempre y cuando se diagnostique a tiempo. De allí la necesidad y la insistencia de informar y educar a la población para que a partir de los 40 años de edad, acuda una vez al año a practicar el chequeo urológico.
El cáncer de próstata no ocasiona ningún síntoma, a menos que esté muy avanzado, y generalmente sus manifestaciones son ocasionadas por metástasis a distancia, en especial de los huesos como vértebras o fémur que se debilitan y fracturan.
El cáncer de próstata se diagnostica a través de 3 pilares fundamentales como lo son: el examen físico donde el urólogo palpa la glándula y puede percibir la presencia de una dureza o irregularidad sospechosa, el segundo pilar es un examen de laboratorio conocido como el PSA o Antígeno Prostático Específico cuyo valor deberá ser cotejado con el examen físico y evaluado en comparación con valor anterior, edad del paciente, relación entre sus dos fracciones, entre otras.
Algunas veces el alerta lo da el PSA alterado, teniendo un examen físico normal, y otras es al contrario, teniendo un PSA normal es del examen físico que surge la inquietud. En caso de que exista la sospecha, se procede con el tercer pilar que es la práctica bajo sedación, de un eco prostático a través del recto, con toma de biopsias.
Hoy en día contamos con otros estudios adicionales como la resonancia magnética multí para métrica de la próstata que nos permiten tener imágenes que identifican áreas sospechosas, donde haremos énfasis al momento de practicar la biopsia.
También existen pruebas genéticas que nos orientan en la posibilidad de que un paciente pueda tener cáncer de próstata o que lo pueda desarrollar en un futuro, así como su grado de agresividad, que determinaran cual es la mejor opción de tratamiento para cada paciente en particular.
El cáncer de próstata puede ser tratado de diferentes maneras de acuerdo a tamaño y localización del tumor, grado de diferenciación, extensión hacia otros órganos así como las condiciones del paciente.
Para mayor información sobre este tema puede hacerlo a través de la página www.medicosvenezolanosonline.com y por la red social Instagram @drsotorosa.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es