Vigilar síntomas del Covid-19 puede ser más eficaz que prueba de despistaje
**Nuevos datos científicos señalan que los test también pueden arrojar falsos negativos y la experiencia española da luces sobre el uso de cortico esteroides para tratar casos de neumonías severas y muy severas
En los últimos días, y mientras la comunidad científica sigue observando cómo evoluciona la pandemia por Covid-19, se han advertido varios cambios en el “comportamiento” del virus y en la detección de los casos positivos, así como en el tratamiento de los pacientes, en los que se ha incluido de forma exitosa el uso de esteroides para tratar los cuadros respiratorios ocasionados por el virus.
El médico Andrés Orsoni, neumólogo y especialista en Medicina Crítica del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), de Caracas, explica que la prueba despistaje debe complementarse con un estricto examen médico en busca de los síntomas, porque se ha observado que los test en pacientes -jóvenes, sobre todo- arrojan resultados errados, porque la carga viral es “muy pequeña” en ellos para ser detectada por el test de coronavirus.
“Ante una sospecha razonable de que alguien puede ser portador de la enfermedad como, por ejemplo, quienes están llegando al país procedentes de Perú, Ecuador o Colombia, tiene que estar en un área de contención y en cuarentena, aunque sean asintomáticos. Se les debe realizar la prueba y además vigilar cuidadosamente la sintomatología, porque hay casos en que las personas son positivas al coronavirus pero el test no da el resultado correcto”, indica Orsoni.
Síntomas del COVID-19
La médico infectólogaYoxsivel Limas, especialista del GMSP, asegura que la prueba de despistaje tiene 60% de efectividad, por lo que el examen médico-paciente y la vigilancia epidemiológica se hacen indispensables, así como el aislamiento.
En la pesquisa se tienen en cuenta la presencia de estos síntomas: fiebre, tos, fatiga, dolor de cabeza, diarrea, cansancio, dificultad para respirar y dolor de garganta.
Limas concuerda que los venezolanos que están regresando de otros países del continente deben estar cuarentena, aunque se les haga la prueba.
Tratamiento de los casos de Covid 19
De acuerdo con la experiencia médica que se ha ido adquiriendo durante la pandemia, sobre todo en España, el doctor Orsoni señala que además de los medicamentos que ya han sido ampliamente mencionados para el tratamiento por coronavirus –hidroxicloroquina y azitromicina– en los casos leves – también se ha comprobado que la utilización de esteroides y cortico esteroides de forma temprana, contribuyen a tratar a pacientes con inflamación pulmonar grave y distrés respiratorio.
En los casos que no se agravan, el virus puede causar una laringitis inicialmente, antes de pasar a los pulmones y ocasionar una neumonía leve.
“Hay casos en los que solo se presentan síntomas leves y en otros se desarrollan un proceso de afectación severa en los pulmones, unas neumonías severas y muy severas que pueden requerir sistemas de ventilación mecánica, monitores hemodinámicos, de saturación de oxígeno, los electro-cardiovasculares y de presión, bombas de infusión, que tenemos en el GMSP”, indica Orsoni.
El neumólogo explica que también se han producido fallecimientos por complicaciones cardiovasculares que surgen en el paciente a la par de los problemas respiratorios –que no entran en la categoría de neumonía– . “Cada vez hay nuevos hallazgos sobre el virus y su tratamiento. En Italia, por ejemplo, han visto estas afecciones cardíacas por las autopsias realizadas en los últimos días y se ha descubierto que esas manchas en los pulmones, que se presumían que eran neumonías, pues no lo son en todos los casos”, agregó.
Dudas comunes sobre el coronavirus
La infectóloga aclara algunas informaciones que circulan por mensajes y redes sociales:
-No hay ningún estudio científico que avale el uso del tapabocas de telas, por lo que no es efectivo para evitar la propagación del Covid-19
-La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha determinado –aun- que el virus permanezca en el aire.
-Recibir sol para que el cuerpo produzca vitamina D ayuda al sistema inmunológico, pero no es una forma de prevenir el Covid-19 ni ningún tipo de enfermedad ocasionada por virus o bacteria.
-La temperatura climática no afecta al coronavirus. No retrasa o evita su propagación.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es