Lanzan al mercado Covisol, un método de desinfección de superficies, que contribuye efectivamente a disminuir la propagación del Covid-19.
En alianza con Desarrollos Industriales Chemical, Cruzsalud, empresa líder en salud laboral en Venezuela, desarrolló Covisol: un virucida y bactericida con alto poder residual, capaz de destruir 44 tipos de virus, incluyendo el Sars CoV2, causante del Covid-19; 22 tipos de bacterias; hongos, levaduras y esporas.
Las sales de amonio cuaternario, principio activo del producto, son elaboradas por la empresa 3M; y cuentan con la aprobación de la FDA (Food and Drugs Administration) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, EPA por sus siglas en inglés.
Con Covisol, Cruzsalud tiene como propósito reducir el riesgo por contagio de superficie a persona; y de persona a persona, al ser aplicado en centros de salud, empresas, lugares de alto tráfico y hogares. “Existe el compromiso corporativo de incorporarnos a la lucha contra la pandemia. En Cruzsalud, queremos devolverle a los venezolanos la confianza de estar en un lugar seguro”, asegura Juan Carlos Pocaterra, presidente y miembro fundador de Cruzsalud. “Luego de la aplicación de Covisol, los trabajadores, usuarios y visitantes de las empresas, podrán volver a sus casas tranquilos, sin el temor de que el sitio donde estuvieron sea un posible foco de transmisión”.
Covisol es un virucida y bactericida con alto efecto residual. Según explica Willian Díaz, gerente general de Cruzsalud. “Sus componentes actúan disolviendo la cadena de lípidos que recubre las células del Coronavirus. Luego, sus sales de amonio cuaternario entran en acción, eliminando virus y bacterias por completo”. De acuerdo a los representantes de Cruzsalud, Covisol contribuye a reducir las probabilidades de contagio por contacto de las personas con las superficies, ya que tiene un efecto residual que no aportan otros productos en el mercado. “Otros productos como el cloro, son inestables en determinadas diluciones y temperaturas; y aunque el alcohol es muy efectivo, no tiene poder residual, porque se evapora”, explicó Díaz.
Escuderías en la lucha contra el Covid-19
Cruzsalud no solamente comercializa el producto. La empresa de salud laboral también se ha reservado la tarea de su aplicación en todo espacio distinto al hogar. “Estamos aquí para asegurarnos de cumplir y auditar todos los protocolos de aplicación; y así garantizar la efectividad de Covisol y la salud de trabajadores y usuarios”, aseguró Díaz. “Para esto, hemos conformado cuadrillas especializadas en la aplicación del producto, o lo que hemos bautizado como las Escuderías Cruzsalud”.
Según describe Willian Díaz, Cruzsalud ha seleccionado y capacitado a un grupo de personas con experiencia en áreas de salud y seguridad industrial, para conformar las escuderías de tratamiento con Covisol. En todos ellos, se descarta constantemente el contagio de Covid-19, para luego dotarlos del equipo de protección adecuado; además de haber pasado por un proceso de entrenamiento y certificación. Todo esto, para garantizar la efectividad de Covisol.
El equipo técnico de Cruzsalud y sus escuderías definirán el programa de aplicación del producto necesario, dependiendo de la extensión de la superficie a tratar y el tránsito en esa zona, así como el factor de riesgo de contagio, de acuerdo a su uso. A propósito de esto, el gerente general de Cruzsalud destacó: “La duración del efecto residual de Covisol dependerá del uso y tráfico de la zona tratada”. Por otro lado, Willian Díaz comentó que próximamente lanzarán al mercado Covisol Hogar, en cuyo caso, bastará con seguir las instrucciones del fabricante para la aplicación de Covisol, por ser área de menor tránsito y bajo riesgo.
Espacios seguros con sello de garantía
Cada uno de los espacios sanitizados por las escuderías de Cruzsalud contará con un certificado de fácil lectura. A través de un código QR, los visitantes, trabajadores y usuarios podrán obtener información sobre cuándo fue sanitizado el lugar. De esta forma, Cruzsalud ofrece la tranquilidad de volver a casa tranquilos, sin peligro de que las áreas intervenidas con Covisol se conviertan en un posible foco de transmisión para sus familias.
El certificado es colocado por los supervisores en cada lugar tratado con Covisol; y es actualizado cada vez que se realiza una nueva desinfección. La presencia del código QR servirá también como expresión del compromiso corporativo en la lucha contra la pandemia.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es