Seguros Venezuela y Eset comparten consejos para proteger sistemas y datos
Empresas y colaboradores deben blindarse para evitar riesgos de delitos informaticos en teletrabajo
*** Área de seguridad informática de Seguros Venezuela se activó para resguardar actividad del teletrabajo, y así minimizar riesgos de delitos informáticos a que están expuestas las empresas que forman parte del sistema financiero
Frente al auge del teletrabajo, que significa asumir y cumplir desde casa con las responsabilidades usuales de las labores que se hacen en la oficina, los expertos en seguridad informática recomiendan que tanto las empresas como sus colaboradores amplíen sus medidas de protección de datos y sistemas informáticos.
El gerente de Soporte y Capacitación de ESET en Venezuela, Carlos López, explica que los riesgos en el área de ciberseguridad, como pérdida de información o ataques de malware, son los mismos que si se trabaja desde casa o desde la sede de la empresa, si no se toman acciones como la utilización de redes VPN o la instalación de programas antivirus.
“En el modo de teletrabajo tenemos los mismos riesgos que cuando estamos directamente en nuestra oficina, lo que tenemos que hacer es trasladar nuestros controles de seguridad de los colaboradores desde la compañía a la casa.Se trata de ampliar nuestro ‘anillo de seguridad’”, señaló López.
Cinco consejos para estar protegidos:
1) Encriptar los datos. Cuando no se cuenta con conexiones que encriptan o “cifran” datos, como contraseñas, es fácil para terceras personas ajenas a la organización obtener usuarios, claves o puertos de conexión, con herramientas que se pueden conseguir en internet para el análisis de tráfico de red.
2) Usar conexión VPN. “Una de las cosas que se requieren es que las empresas cuenten con conexión VPN, que cifra la información que transita del computador personal del trabajador hasta la red de la compañía”, indicó López.
3) Activar antivirus. “Además de VPN, la organización de procurar la instalación de antivirus para evitar el malware tanto en dispositivos de la empresa como los de uso personal”.
4) Sólo habilitar recursos y usuarios necesarios. En los a equipos solo se deben habilitar los recursos que requieran y a los usuarios estrictamente necesarios, para no aumentar los riesgos en cuanto a ciberseguridad. Pero esta seguridad debe extenderse una vez culmine la cuarentena
5) Proteger con aplicaciones de seguridad. Cuando se trabaja desde casa los equipos personales o corporativos deben estar protegidos con aplicaciones de seguridad, que el equipo de informática de cada empresa debe configurar para que la protección sea eficaz.
Delitos cibernéticos
Para empresas que poseen grandes bases de datos de clientes y proveedores, como bancos, aseguradorasyprestadores de servicios, es muy importante la protección de esa información, ya que puede ser sustraída por ciberdelincuentes para cometer fraude.
El gerente de Soporte y Capacitación de ESET explica que de los ciberataques se derivan delitos como la extorsión, que ocurre cuando el atacante pide un “rescate monetario” por la información sustraída; el “phishing” que es el envío de correos maliciosos para tratar de engañar a usuarios y que estos descarguen malware para robar datos y producir daños.
Protección en el sector financiero
Un área extremadamente sensible en cuanto a la necesidad de proteger la data es el relacionado al de las aseguradoras. En tal sentido se consultó a la Oficial de Cumplimiento de Seguros Venezuela (SV), Marisol Pernía, para conocer la situación en la empresa al respecto.
“El teletrabajo surgió como una necesidad imperiosa de mantener la calidad de servicio a nuestros asegurados, intermediarios de seguros y proveedores de servicios de salud, durante y post COVID-19. Se designaron grupos de trabajo a distancia en diferentes áreas, con la finalidad de mantener la operatividad de la compañía. Para ello, se revisaron los protocolos de infraestructura de servicios y sistemas, y se asignaron los perfiles y recursos necesarios para tal fin”, informó Pernía.
La funcionaria destacó la importancia del apoyo del área de seguridad informática para el resguardo de toda la actividad durante el teletrabajo, “lo cual permite minimizar los riesgos de delitos informáticos a que están expuestas las empresas que forman parte del sistema financiero, en estos tiempos en los que la disrupción de la información por teletrabajo, seminarios y reuniones web, redes sociales, son focos de riesgos de que sean utilizadas para cometer delitos con fines económicos”.
Al respecto, en el marco legal venezolano, algunos de estos delitos están tipificados en la Ley Especial Contra Delitos Informáticos (G.O. No. 37.313 de fecha 30/10/2001), tales como Delitos Contra los Sistemas que Utilizan Tecnologías de Información, acceso indebido, sabotaje o daño a sistemas, espionaje informático, falsificación de documentos, entre otros.
Pernía aseveró que las medidas de seguridad informática forman parte de las responsabilidades de los empleados de SV, en el buen uso de los recursos asignados, la política de confidencialidad de la información, documentos, la propiedad intelectual de los productos y servicios, con la finalidad de evitar los riesgos de delitos informáticos
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es