El café, las frutas y vegetales de colores intensos rojos también ayudan
**En Venezuela, este tipo de cáncer ocupa el primer lugar en muerte de hombres, según estadísticas de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela
El riesgo de padecer de cáncer de próstata se triplica cuando el padre o el hermano ha padecido la enfermedad, y es por ello que los expertos sugieren que todo hombre debe acudir a su chequeo anual al cumplir los 50 años; en el caso de familiares con la enfermedad, deben hacerlo a partir de los 40 años.
Así lo sostienen las urólogas Sikiú Márquez y Natalia Otaño, especialistas del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quienes compartieron información sobre el diagnóstico y los factores de riesgo del cuarto tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo y, que en el caso de Venezuela, es el primero en causar la muerte de hombres, pese a ser el de menor riesgo, según el estudio divulgado por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela del año 2017.
¿Quiénes tienen más riesgo de padecer cáncer de próstata?
La pregunta es una de las más recurrentes en el consultorio de la especialista Márquez, quien explica que, de acuerdo a estudios, además de la edad de riesgo ubicada a partir de los 50 años, los afroamericanos son los más propensos, luego siguen los asiáticos y latinoamericanos.
Advierte que los factores raza, la edad y la historia familiar no pueden ser modificados. “Si el padre o un hermano sufre de cáncer de próstata, se triplica el riesgo de padecer la enfermedad. También hay factores asociados con la ingesta de alimentos, tales como carnes rojas y consumo frecuente de productos lácteos”.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?
Explica Márquez que en su etapa inicial la enfermedad puede ser asintomática, y es en un estado un poco más avanzado cuando comienza a detectarse síntomas o manifestaciones clínicas de sospecha, como por ejemplo, la disminución en el calibre y fuerza, deseo de querer orinar a menudo, incontinencia, insuficiencia renal por la obstrucción, presencia de sangre, disminución del volumen de semen e incluso disfunción eréctil.
Cuando ya pasa a un estado de metástasis, el paciente con cáncer de próstata presenta dolor óseo, anemia, edema de miembros inferiores, entre otras características.
El diagnóstico puede requerir la exploración rectal, mediante la cual se puede detectar el tamaño de la glándula, si es móvil, su consistencia. No siempre garantiza la identificación de la enfermedad en su etapa inicial.
También se realiza la prueba de antígeno prostático, cuyos valores varían según el volumen prostático, edad y raza.
Una recomendación que ofrece Márquez, es archivar los resultados de los exámenes anuales pues permitirán conocer la evolución del paciente y hacer un estudio comparativo, lo cual constituye un marcador valioso de la enfermedad prostática tanto benigna como maligna.
Existen otros biomarcadores que utilizan los expertos para el diagnóstico de cáncer de próstata, como son los estudios imagenológicos, entre ellos el ultrasonograma, la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética, equipos con los que cuenta el Grupo Médico Santa Paula, en los que se apoyan hoy en día.
¿Cómo prevenir el cáncer de colon?
Para la uróloga Natalia Otaño, especialista en endourología, laparoscopia y cirugía robótica del GMSP es importante, además de identificar los factores de riesgo no modificables, conocer las acciones que se pueden emprender para minimizar los riesgos.
“Podemos centrarnos en los factores que sí son modificables como por ejemplo, el consumo del cigarro, que además es un gran factor de riesgo para muchas enfermedades. Aquellos pacientes que son fumadores y superan un cáncer de próstata tienen mayor recurrencia de la enfermedad y la posibilidad de morir por ella.”
Explica que se ha demostrado que las carnes rojas y procesadas (embutidos) están catalogadas como cancerígenas y por eso se recomienda disminuir su consumo. La obesidad es otro factor de riesgo, al igual que el consumo de grasas saturadas y los lácteos; de allí el llamado a la moderación en su consumo.
Eyaculación, frutos rojos y café
Otaño señala que no existe una estrategia demostrada para evitar el cáncer de próstata, pero todas las instituciones de salud a nivel mundial sostienen que los hábitos saludables parecen disminuir el riesgo de cáncer de próstata.
La experta comparte varias recomendaciones:
• Ejercicio diario: los pacientes que practican actividades físicas constantes reducen a la mitad el riesgo de padecer cáncer de próstata respecto a aquellos que son sedentarios.
• Eyaculaciones frecuentes: aquellos pacientes que lo hagan más de tres veces a la semana bien por coito o por masturbación, tienen menos probabilidades de que se acumulen sustancias tóxicas en el interior de la próstata y de sustancias prostáticas.
• Consumo de carotenoides: las frutas y vegetales de colores intensos como el rojo, también han demostrado tener un efecto preventivo en el cáncer de próstata y especialmente el licopeno, por eso la recomendación es el consumo de tomate crudo o y cocido así como de otros frutos de colores intensos.
• Consumir Selenio: dentro de los minerales estudiados, el selenio es uno de los que ha reportado mejores beneficios y se consigue en el pan, cereales, pescados, pollo, carne, vegetales verdes.
• Consumo de fuentes ricas en flavonoides: se consigue en los garbanzos, lentejas, cereales y frutos secos.
• Consumo de café: aunque ha sido satanizado en algunas patologías, en el caso de cáncer pareciera que tiene un efecto protector en aquellos pacientes que consumen más de tres tazas de café al día.
• Acudir al control urológico anual: todos los hombres mayores de 50 años y de 40 años con factores de riesgos.
El diagnostico precoz y el tratamiento oportuno de la enfermedad son las claves para combatir y vencer el cáncer de próstata concluyó Otaño.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es