ESET advierte que varios países han reportado un incremento de los casos de grooming durante el período de confinamiento
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que a raíz de la pandemia que tiene como protagonista al COVID-19, según fuentes de distintos países los casos de Grooming han incrementado durante el período de cuarentena.
Junto al crecimiento en el tráfico de Internet, también creció durante el período de confinamiento el número de casos reportados de Grooming. En Argentina, por ejemplo, según informó el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires (MPT) las denuncias por casos de grooming aumentaron en un 30%. En España por su parte, la Guardia Civil detectó un crecimiento del 507% en el tráfico de videos pedófilos.
La hiperconectividad aumenta el riesgo de exposición, lo que llevó a distintos países a elaborar campañas de prevención de casos de grooming durante la cuarentena. En Argentina, por ejemplo, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos difundió guías didácticas que abordan la problemática del grooming con el objetivo de concientizar y prevenir estas situaciones en el contexto del aislamiento social. Similar es el caso de España, donde desde el IS4K se difundió una guía de actuación sobre el ciberacoso para padres y educadores. En Chile también se hizo referencia sobre esta problemática en tiempos de pandemia.
La difusión de información acerca de cómo abordar esta problemática sigue siendo escaza en relación a la cantidad de delitos y nivel de conocimientos de los ciudadanos promedio. Daniela Dupuy, a cargo de la unidad fiscal especializada en delitos y contravenciones informáticas correspondiente al ministerio publico fiscal de Argentina, en su manual de procedimiento para combatir el cibercrimen en cuarentena, los delitos como el grooming (acoso y abuso sexual de niños/as y adolescentes por medios cibernéticos) no son nuevos, aunque a cada hora se tecnifican y especializan más a partir de los cambios de comportamiento de las sociedades y las tecnologías.
“La capacitación es un factor clave para acompañar y proteger a quienes tenemos a nuestro lado. Más allá de este contexto de aislamiento, los niños y niñas están expuestos a diario a ser víctimas de grooming. La comunicación fluida con ellos es muy importante para prevenir este tipo de casos”, comenta Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
De manera trabajar estos temas con los más chicos, Digipadres,una iniciativa impulsada por ESET que busca acompañar padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet, acerca información y contenidos para protegerlos sin necesidad de ser un experto en tecnología. Se recomienda una serie de videos para niños, el primer episodio se llama “Información personal: ¿se comparte con desconocidos o no?”, y se pude acceder desde aquí https://digipadres.com/novedades/57-protegiendo-a-los-menores-en-internet
Además, en el contexto de aislamiento por el COVID-19, ESET comparte #MejorQuedateEnTuCasa, donde acerca protección para los dispositivos y contenidos que ayudan a aprovechar los días en casa y garantizar la seguridad de los más chicos mientras se divierten online. El mismo incluye: 90 días gratis de ESET INTERNET SECURITY para asegurar todos los dispositivos del hogar, una Guía de Teletrabajo, con buenas prácticas para trabajar desde el hogar sin riesgos, y Academia ESET, para acceder a cursos online que ayudan a sacar el mayor provecho de la tecnología.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es