Un paso más para la reanudación del fútbol en Venezuela Temporada 2020
Prensa Liga FUTVE, Caracas – La Liga Profesional de Fútbol de Venezuela (Liga FUTVE), comandada por el Presidente Akram Almatni, concretó una reunión necesaria entre todos los involucrados del fútbol venezolano para buscar “una luz al final del túnel”, tal como expresó.
Este viernes 5 de junio, en la ciudad de Valencia, específicamente en El Capitolio, el Presidente se reunió con el Ministro del Poder Popular para la Juventud y Deportes, señor Pedro Infante, el Gobernador del Estado Carabobo, señor Rafael Lacava, y dieciséis Presidentes de los clubes, más dos que estuvieron presentes por teleconferencia.
Además, la Federación Venezolana de Fútbol hizo su presencia con el señor Carlos Seguerí, actual Presidente (E) de la FVF, Daniel Pérez como representante del Departamento de Licencia de Clubes, el doctor Javier Peralta quien preside la Comisión Médica y el abogado Manuel Camacaro como representante del Departamento Jurídico.
“Aplaudimos la iniciativa y el acercamiento de todos. Los debates son necesarios para generar crecimientos para el fútbol. Hoy queremos agradecer al Ministro, al Gobernador y al Gobierno Nacional en su esfuerzo para que el fútbol vuelva”, expresó Almatni.
Principalmente en la reunión se hizo énfasis en conocer las dificultades que ha representado la pandemia del COVID-19, el cual además de afectar al país, ha sido un adversario para todos los ciudadanos del mundo.
Los presentes aprobaron de manera unánime las medidas a tomar para una reanudación de la Temporada 2020 y queda ahora la espera por una respuesta de la Comisión Presidencial, encargados de evaluar el mismo. De ser positiva, los clubes podrán iniciar sus actividades de pretemporada.
Medidas aprobadas
Para los directivos, trasladar el campeonato a una sede fija beneficiaría poder desarrollar el torneo. Entre las evaluaciones que se hicieron, Almatni comentó que “el estado Carabobo presenta el menor índice de contagios en el país, y para nosotros es muy importante salvaguardar a todos los que hacen vida en el fútbol”.
Trasladando el Torneo a una sede fija, se podrá cumplir con una logística junto al Gobierno Nacional de un protocolo de seguridad frente a la pandemia. Almatni reconoce que “existe una infraestructura adecuada y contamos con la disposición del gobierno regional”. Las evaluaciones médicas estarán garantizadas para todos los futbolistas y cuerpo técnico, siendo importante la evaluación de los deportistas de manera continua.
Los campos de juego para la Temporada 2020
La ciudad de Valencia con el Estadio Misael Delgado, y Puerto Cabello con el Estadio “La Bombonerita” fueron presentados como sedes para desarrollar el torneo nacional. Por su parte, Yaracuyanos FC ofreció las instalaciones del Estadio Florentino Oropeza de San Felipe y así sumar tres canchas de grama natural. Una empresa especializada hará una evaluación del recinto “yaracuyano” para evaluar las condiciones en que se encuentra y ver las posibilidades de cuántos partidos podría abarcar.
A las tres canchas de grama natural, se suman el Complejo Deportivo Vista Mar y la cancha de San Esteban de Puerto Cabello, la cancha de Seca Sport en Valencia y el Complejo Deportivo Empresas Polar en San Joaquín, todas de grama sintética. Estas también serán evaluadas por el comité.
Formato del torneo
Los presentes llegaron a la conclusión de constituir una comisión técnica que se encargará de recibir todas las propuestas para el formato del torneo, y así evaluar la que obtenga el mayor consenso.
Almatni aclaró que primero hay que esperar por la aprobación por parte de la Comisión Presidencial para determinar finalmente cómo se jugará la Temporada 2020. “El formato se está evaluando y se manejan varias propuestas”. Resaltó que “también estaremos esperando la evaluación de los entrenadores, preparadores físicos y los gerentes de los clubes”.
Televisión garantizada
Almatni comentó que “vamos a trabajar en función de que se transmitan los partidos. La elección de una sede nos generaría mayor factibilidad para que se puedan transmitir todos los juegos y puedan verse tanto en Venezuela como en el mundo”.
La elección de las sedes ayudaría en el tema logístico de una televisora, facilidad en movilización de las móviles y el personal necesario para levantar los partidos.
De igual manera reconoce la importancia de que todos los medios de comunicación logren difundir el torneo venezolano desde las distintas plataformas informativas. Para esto se presentará un protocolo que deberá evaluar una comisión técnica que va a ser designada en los próximos días.
El mensaje a la afición
Para el Presidente de la Liga FUTVE el regreso del fútbol nacional sería una buena noticia para todo el público que está pidiendo retomar la alegría que gira alrededor de un balón. “Queremos que se comience a retomar las actividades como se ha desarrollado en el mundo. Pido a la afición que tengan paciencia y tranquilidad, que es un tema complejo y que toda decisión que se tome debe ser estudiada y evaluada”.
Las dificultades vividas servirán para impulsar los objetivos en el fútbol. “Tener claro que seguramente volveremos con mayor fuerza. Todos los que hacen vida en el fútbol nacional deben aportar su granito de arena para que el fútbol vuelva a la cancha”.
Agradecimiento al Gobierno Nacional
Akram Almatni agradece la disposición que el Gobierno y el Ministro Pedro Infante ha tenido con la Liga FUTVE en el objetivo del regreso del fútbol nacional. “Han manejado la situación del COVID-19 de forma muy correcta”, y es que para el Presidente es importante resaltar que “Venezuela está entre los países con menor índice de contagios en el continente”.
El Presidente recuerda que “hemos tomado como primicia las solicitudes que ha hecho la FIFA que es adaptarnos a las leyes de nuestro país”, finalizó.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es