Conozcamos su Historia
El origen de las organizaciones del empresariado en el mundo es remoto. Sin embargo, en Venezuela, la institucionalización de ese movimiento se inicia en 1893 con la constitución de Cámaras de Comercio en las principales ciudades y puertos del país, como una necesidad de unir esfuerzos y fortalecer a las instituciones que tenían como objetivo el desarrollo y la diversificación de la economía nacional.
A partir de ese año el movimiento empresarial se fue desarrollando, consolidando y estructurando acorde con los tiempos; actuando siempre en defensa de intereses sectoriales, regionales y económicos del país.
En octubre de 1938 se realiza en Valencia, la primera reunión de un grupo de cámaras.
En abril de 1943 la Cámara de Comercio de La Guaira, dirigiéndose a todas las Cámaras de Comercio y Producción del país, propuso la formación de un Consejo o Comité de Cámaras.
En mayo de 1944 se efectuó una segunda reunión y el 17 de julio del mismo año 22 organismos de base constituyen para formar lo que hoy conocemos como la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción –
FEDECAMARAS.
Características del movimiento
Este movimiento empresarial tiene cuatro características en particular: Ser Heterogéneo en su Composición; Espontáneo y Voluntario; Pluralista y Democrático; Esencialmente Autónomo.
Heterogéneo porque: En su seno, coexisten diversos intereses sectoriales y regionales los cuales están obligados a dirimir sus diferencias dentro de la Federación, de acuerdo a los principios que la rigen y en defensa de los intereses nacionales, por cuanto estos están por encima de los particulares.
Espontáneo y Voluntario porque: Se basa en el principio que consagra el derecho a asociarse o no con fines lícitos, conforme a la ley.
Pluralista porque: Dentro de los organismos de base participan e interactúan empresarios pequeños, medianos y grandes, pertenecientes a los diversos sectores de las actividades económicas y de las regiones del país.
Democrático porque: En los organismos de base y en las asambleas de los organismos cúpulas sectoriales y de FEDECAMARAS, el derecho al voto no se deriva del tamaño de la empresa afiliada a una cámara como tampoco por el número de afiliados en los organismos que pertenecen a FEDECAMARAS ya que, si actúan conforme a los estatutos, tienen iguales derechos.
Esencialmente Autónomo porque: Al no basarse en la obligatoriedad de afiliación, mantiene a las organizaciones empresariales independientes, evitando que puedan ser conducidas en forma hegemónica o sometidas a presiones con el propósito de coaccionarla.
Su objetivo
Fundada en 1944, FEDECAMARAS nació con el objetivo principal de defender y promocionar la libre empresa, defendiendo el desarrollo y la diversificación de la economía nacional, basado en el sistema de la empresa privada y de la libre iniciativa, dentro de un orden jurídico que provea y garantice los derechos del hombre, así como también, apoyar y defender las cámaras agremiadas, conforme a lo establecido en los estatutos y lo que disponga la Asamblea, el Consejo Nacional y el Directorio Ejecutivo.
Cámaras promotoras
En abril de 1943 la Cámara de Comercio de la Guaira, dirigiéndose a todas las Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción del país, propuso la formación de un Consejo o Comité Permanente que unificarán sus reivindicaciones y amalgamarán sus esfuerzos para colaborar mejor en la estructuración económica y social de Venezuela. La idea fue acogida con calor por los organismos nacionales y en octubre del mismo año se reunieron en el local de la Cámara de Comercio de Caracas los representantes de ésta, los de la Asociación Nacional de Comerciantes e Industriales de Caracas y los de la Cámara proponente.
Sus organismos fundadores fueron
La Asociación de Algodoneros, Asociación Minera Venezolana, Cámara Agrícola de Venezuela, Cámara de Comercio de Caracas, Cámara de Comercio de Valencia, Unión de Industriales De Valencia, Cámara de Comercio de La Guaira, Cámara de Comercio de Carúpano, Cámara de Comercio de Barcelona, Cámara de Comercio de Maracaibo , Asociación Nacional de Ganaderos, Cámara de Comercio del Estado Lara, Cámara de Comercio de San Cristóbal, Cámara de Comercio del Estado Apure, Cámara de Comercio de Ciudad Bolívar, Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Asociación de Comerciantes Del Estado Zulia, Cámara de Productores de Azúcar de Venezuela, Cámara de Comerciantes e Industriales de Caracas, Asociación Nacional de Comerciantes e Industriales, Asociación de Comerciantes e Industriales de Margarita, Cámara Comercial, Industrial y Agrícola del Estado Aragua.
En total, veintidós agrupaciones venezolanos, representantes del comercio y de toda la producción inauguraron su Congreso con el objeto de laborar por una Venezuela próspera y libre dentro de una América llena de bienestar. Fue así, como los hombres y mujeres que hicieron posible la creación de este organismo fijaron un compromiso con Venezuela para desarrollar la economía del país, promoviendo la iniciativa privada, el bienestar social y la defensa gremial.
El primer presidente de FEDECAMARAS y promotor de la unión de las cámaras y asociaciones fue Luis Gonzalo Marturet, quien pertenecía a la Directiva de la Cámara de Comercio de La Guaira en aquel entonces y dedicó parte de su vida empresarial al fortalecimiento de la Institución siendo no sólo presidente, sino además Consejero Permanente hasta su defunción en 1964.
Fuente: Pagina web de FEDECAMARAS
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es