Servicio de atención médica SOS del GMSP brinda orientación y ayuda preliminar a pacientes, sin salir de casa.
Disponen de médicos que atienden las 24 horas del día, a través del número 0414- 278 42 87 a pacientes y familiares sin prescripción facultativa.
Contar con una oportuna orientación médica de forma gratuita y sin salir de casaen estos momentos de pandemia, es una acción que el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) ha asumido como responsabilidad social. Una forma de contribuir a reducir la ansiedad de muchas familias, y lo más importante, con la remisión al centro asistencial de sólo casos estrictamente necesarios, y que pudieran complicarse de no ser oportunamente atendidos.
La doctora Yuri Colina es la responsable de mantener activo el servicio que arrancó en el mes de marzo, denominadoSistema de Orientación de Salud (SOS) del GMSP, el cual funciona a través del número 0414- 278 42 87, disponible las 24 horas del día.
Una llamada a este número telefónico conecta al paciente o a su familiar -de forma gratuita-con un médico que brinda orientación y ayuda preliminar, sin prescripción facultativa, evitando desplazamientos innecesarios y exposiciones hacia los centros de salud.
“El éxito del SOSha sido el debrindar seguridad a las personas frente a una emergencia médica, no sólo por ese acompañamiento vía telefónico que se establece, sino además porque saben que ante la necesidad de trasladarse a la clínica serán oportunamente bien atendidos”, refiere la doctora Colina.
Casos atendidos vía SOS
Aunque la recurrencia de algunas patologías como cuadros de hipertensión son muy comunes entre las llamadas que se reciben, existen casos aún más complicados que, gracias al oportuno contacto telefónico, pueden tener un final feliz. Algunos se resuelven a través de la línea y aquellos de mayor envergadura, se invita al paciente a acudir a la clínica.
El caso de Carmen, ilustra el drama de un paciente que desconocía de su condición de sufrir síndrome vertiginoso. Durante un mes,su hija estuvo llamando al SOS, y se le indicaba que la paciente debía trasladarse al centro médico, por los desmayos frecuentes de dos minutos; hasta que sucedió lo que se temía: un día se agravó y la llamada atendida requirió de inmediato el servicio de ambulancia.
“Al llegar al GMSP, fue recibida por el neurólogo de guardia, se le hicieron los estudios necesarios y se determinó que padecía desíndrome vertiginoso, además de tensión baja. Ya el paciente se encuentra en casa y en tratamiento con un tratamiento”, señala la especialista.
Intoxicación medicamentosa
Otro caso atendido por el SOS fue el de Amelia, quien no sabía que era alérgica al DiclofenacPotásico. Se había sentido mal, con dolor de cabeza y tomó lo que tenía en casa para aliviar su malestar, sin imaginar que se complicaría su salud.
“El esposo llamó a la línea SOS y describió el cuadro de la paciente,el cual requirió su inmediato traslado al GMSP. Luego del exhaustivo chequeo realizado, superó la dificultad y regresó a casa”, explicó la doctora Colina.
Atención de casos de niños con el SOS
El servicio SOS también ha permitido la atención de casos de niños de forma diligente, sobre todo en accidentes propios de este confinamiento. En este sentido, Colina recuerda el de una pequeña de 6 años, quien jugando con sus hermanos, se cayó y se lastimó la rodilla. Se quejó, pero luego siguió jugando hasta ya no poder afincar el pie. Tras la llamada al SOS, la pequeña fue trasladada a la clínica, donde fue diagnosticada de una lesión traumatismo simple, con una tendinitis rotuliana que fue atendida con prontitud.
Seguimiento a sospecha casos de COVID-19
La doctora Colina explica que son frecuentes las llamadas de pacientes que refieren tener fiebre, malestar general y temen que pueda ser COVID-19. En esos casos se realiza un seguimiento diario, pues no siempre se trata de ese virus.
“El SOS tiene un propósito y es ayudar a la gente a estar tranquilos, evitar la automedicación, asistir al médico cuando realmente lo necesitas especialmente en estos momentos donde debe evitar el exponerse al virus por salir a la calle.”
Refiere que este proyecto que inició como un apoyo a los posibles casos de COVID se ha ido transformando en una plataforma para potenciar la atención oportuna de los pacientes a través del Sistema de emergencia de baja complejidad del GMSP.
“Así como hay personas que de pronto exageran en su situación, hay otras que se inhiben justo cuando más lo necesitan y ellos son los más urgidos de atención. De allí que, una llamadaal Sistema de Orientación de Salud, servicio gratuito, puede resolver con un médico quien dará una orientación preliminar y evitará las emergencias, más en estos tiempos de confinamiento”, finalizó señalando la doctora Colina.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es