Luego del cierre impuesto por la pandemia, la galería que dirige la gerente venezolana Odalys Sánchez inaugura el jueves la exposición “Derivas de la imaginación. Otras visiones de la geometría”
Con la “nueva normalidad” comienza a reactivarse la escena cultural en España. Luego de meses de inactividad debido a la pandemia de Covid-19, teatros, salas de conciertos y galerías vuelven a abrir sus puertas para que el público restablezca el contacto directo con las distintas expresiones del arte.
Así, la galería Odalys, ubicada en Orfila 5, 28010, Madrid, inaugura este jueves 9 de julio, a las 17 horas locales, la exposición colectiva Derivas de la imaginación. Otras visiones de la geometría, que reunirá 120 obras de artistas cuya mirada al arte geométrico trascendió las limitantes de la propia corriente creativa para, apartándose de lo meramente formal, proponer piezas en las que, aparte de la geometría o de la abstracción geométrica, aparecen sugerencias y ejercicios simbólicos que expanden hacia territorios inabarcables el lenguaje geométrico y su significación.
La muestra, que se dividirá en dos montajes, el primero que abre desde este jueves hasta el 26 de septiembre y el segundo, del 3 de octubre al 7 de noviembre, debido al volumen y las dimensiones de las obras que serán exhibidas, cuenta con la curaduría del teórico y crítico de arte español Alfonso de la Torre.
En Derivas de la imaginación. Otras visiones de la geometría se podrán apreciar obras de artistas como los franceses Albert Gleizes y Milos Jonic, los españoles Martín Chirino, Arturo Bernet, José María Yturralde, Rosa Brun y Robert Ferrer i Martorell, entre otros; los húngaros Victor Vasarely y Nicolás Schöffer, el brasileño Sergio de Camargo, el italiano Arnaldo Pomodoro, el argentino Alejandro Corujeira, los estadounidenses Alexander Calder y Mónica Dixon, el cubano Waldo Balart, y los venezolanos Gertud Goldschmidt (Gego), Mercedes Pardo, Jesús Matheus, Gerd Leufert, Carlos Cruz-Diez, Jesús Soto, Francisco Salazar, Héctor Ramírez, Pedro Sandoval y Alejandro Otero, cuya exposición Otero monumental, inaugurará en Odalys Madrid, el pasado 22 de febrero, viajará a la Fundación Abanca, en Galicia.
Sobre la muestra dice el curador Alfonso de la Torre: “Derivas de la imaginación… es, como su subtítulo señala, una visión desinhibida de la geometría. Y expandida hacia los límites. Frente a visiones tradicionales, con frecuencia circunscritas a lo constructivo ortodoxo, Derivas refiere ese viaje hacia los límites. Mirando hacia el arte más joven, la exposición muestra la latencia de la reflexión en las formas artísticas”.
inaugura este jueves 9 de julio, a las 17 horas, en la galería Odalys, ubicada en Orfila 5, 28010, Madrid. Podrá ser visitada de martes a viernes, de 15:00 a las 19:00 horas, y los sábados, de las 10:00 a las 14:00 horas. Se tomarán todas las medidas para asegurar el distanciamiento social y los visitantes deberán usar mascarillas. Asimismo, la galería dispone de gel hidroalcohólico. Derivas de la imaginación. Otras visiones de la geometría.
Para el experto, lo que une a los artistas seleccionados para la exposición es el desplazamiento de la mirada hacia el observador hasta hacer que éste sea partícipe del acontecimiento de la creación. Cada uno de ellos, agrega, “concibe sus obras como cajas de resonancias, erigiendo la energía como una caja de preguntas; se trataría por tanto de ‘derivas’, en el sentido de exploración de diversas tentativas. Alegoría, misterio, extrañamiento, podrían ser notas comunes entre estos artistas; también el preguntarse sobre qué es la percepción, la ilusión formal, algo así como si las imágenes preexistentes fueran puestas en cuestión”
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es