La compañía de seguridad informática, ESET, analizalos riesgos que representa seguir utilizando Windows 7 como sistema operativo luego de haber finalizado su ciclo de vida a principios de este año.
A raíz de un comunicado lanzado por el FBI donde advierte sobre los riesgos de seguridad que supone seguir utilizando Windows 7, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza las consecuencias de emplear un sistema operativo que no recibe actualizaciones.
A comienzos de 2019 Microsoft anunció que el sistema operativo Windows 7 iba a dejar de recibir soporte de forma gratuita y actualizaciones de seguridad al considerar que cumplió su vida útil y recomendaba a usuarios y empresas actualizar su sistema operativo a Windows 10.En este sentido, el FBI emitió un comunicado donde advierte a las empresas sobre los riesgos de seguridad que supone seguir utilizando Windows 7, ya que a medida que pasa el tiempo se vuelve cada vez más vulnerable a la explotación de fallos de seguridad a raíz de la falta de actualizaciones de seguridad y el descubrimiento de nuevas vulnerabilidades en este sistema operativo.
“En muchos ámbitos, como la salud o los sectores públicos en general, se sigue utilizando Windows 7 y esto, considerando la criticidad y las consecuencias que podría representar para la comunidad que sean víctimas de un ataque, implica que son más vulnerables a un ataque informático que aquellos que corren un sistema operativo actualizado y que cuenta con las correspondientes actualizaciones de seguridad”, comenta Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Hubo casos en los que al identificar vulnerabilidades como BlueKeep o Zero Day, se registraron ataques que buscan explotar estos fallos antes de ser parcheadas. Lo que demuestra que los cibercriminales están atentos al descubrimiento de nuevas vulnerabilidades para intentar explotarlas como parte de sus campañas maliciosas.
Asimismo, en 2017, el ransomware WannaCry afectó miles de sistemas a nivel global pese que ya existía un parche que corregía el fallo, pero muchos no lo instalaron, lo que permitió que el código malicioso explotará una vulnerabilidad en Windows.
Por otra parte, debido a la situación actual por el COVID-19 muchos usuarios se encuentran trabajando desde su casa, y en algunos casos utilizando dispositivos hogareños, lo que derivó en un aumento de los ataques de fuerza bruta dirigidos al Protocolo de Escritorio Remoto (RDP por sus siglas en inglés), que se utiliza para que un equipo se conecte de manera remota a una red corporativa. El especialista de ESET, Aryeh Goretsky, explica en su artículo Por qué desconectar RDP de Internet para evitar ser víctima de un ataque, que considera el final de ciclo de vida de Windows 7 ya que “tener computadoras que corran este sistema operativo y sean directamente accesibles mediante RDP a través de Internet representa un riesgo para las empresas que deberían planear mitigar”.
Desde ESET destacan que al no estar los parches disponibles y que los cibercriminales continúan viendo en Windows 7 un blanco atractivo, el riesgo de utilizar un sistema operativo que no recibe actualizaciones es elevado.
“Conocer los riesgos a los que nos exponemos permite tomar las medidas necesarias para evitarlos. La educación es un factor clave para mantenerse seguros, informarse sobre las últimas amenazas, actualizar los sistemas, contar con soluciones de seguridad tanto en computadoras de escritorio como dispositivos móviles, permiten disfrutar de la tecnología de manera segura”, concluye Gutierrez.
En el contexto de aislamiento por el COVID-19, los expertos de ESET acercan materiales educativos y herramientas útiles para aumentar la seguridad de las empresas. A través de guías y artículos, explican cómo la situación actual impulsa hacia nuevos desafíos y cuáles son los beneficios que se podrá obtener de ello. Además, desde ESET, apuestan al Teletrabajo Seguro ofreciendo a los usuarios la posibilidad de descargar sin cargo infografías, guías y checklist para administradores de TI, como así también solicitar licencias gratuitas para probar sus soluciones de doble autenticación, protección para endpoints y administración remota
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es