Flixxo estrenó hace una semana con videos cortos y microseries para el público argentino.
Presenta un nuevo modelo con el que asegura que Netflix ya es cosa del pasado.
Bajo la premisa de que Netflix ya maneja un concepto que está desactualizado, Flixxo, una plataforma gratuita de streaming que recompensa al usuario con criptomonedas, fue lanzada la semana pasada para el público argentino. El proyecto, que dio sus primeros pasos en 2017, completó su etapa de prueba beta y ya está disponible con más de 100 series y 1.000 horas de contenido, según informó a CriptoNoticias su fundador y CEO Adrián Garelik.
Esta nueva plataforma de contenidos audiovisuales funciona de persona a persona bajo el protocolo BitTorrent, el cual consiste en la transmisión de archivos entre usuarios sin utilizar servidores centrales. Se trata de un sistema que optimiza el tráfico de datos y aumenta la resistencia a la censura en internet bajo la filosofía peer to peer (P2P).
A menudo se define la red BitTorrent como un enjambre de abejas porque su funcionamiento es similar. Así, en lugar de descargar un archivo desde un único servidor el protocolo permite unirse a un swarn (enjambre) donde miles de usuarios descargan y suben simultáneamente trozos de un archivo hasta completar su contenido.
La modalidad de intercambio de archivos que en sí es uno de los métodos de distribución de contenido más populares de internet, apenas es una de las características de la recién lanzada plataforma. Sus creadores se enfocan en presentar un modelo que se centra en ofrecer una experiencia de usuario distinta a las conocidas hasta ahora, la cual decidieron llamar G-VOD.
Este nuevo modelo GVOD, o video a pedido y gamificado (uso de técnicas de juego para potenciar la motivación), irrumpe en el ecosistema streaming actual, donde se desenvuelven YouTube, Netflix, Amazon y Apple, por mencionar algunas. La propuesta de Flixxo se distingue porque está basada en la aplicación de elementos de videojuegos, creando a la vez toda una economía que gira en torno a su criptomoneda Flixx.
Flixx, es un token del estándar ERC20 que corre en la blockchain de Ethereum, con un valor actual de USD 0,016, según CoinMarketCap.
Criptomonedas, la evolución del streaming
Adrian Garelik en conversación exclusiva con CriptoNoticias describe cómo funciona el sistema económico con el que se encuentran los usuarios cuando utilizan la plataforma.
Flixxo tiene un modelo transaccional basado en el token Flixx, que se puede obtener a cambio de ver anuncios, combinando AVOD (video publicitario bajo demanda) con TVOD (video transaccional bajo demanda), mezclado con recompensas por diversas interacciones sociales.
El directivo añade que el compromiso de los usuarios, como comprar cierta cantidad de videos, ver una serie o invitar a amigos a unirse a la aplicación, es recompensado con tokens. Los Flixx cambian de manos entre consumidores y creadores de contenido, pues ambos ganan por cada acción. Además, los creadores pueden cobrar sus tokens vendiéndolos a los anunciantes, completando así un círculo económico completo.
En pocas palabras, la plataforma streaming es gratuita porque los usuarios tienen acceso sin necesidad de pagar suscripción. Sin embargo, el consumidor debe depositar Flixx por cada video que desee ver, aunque podrá hacerlo con los tokens que obtendrá por ver la publicidad insertada en el sitio.
Además, el sistema ofrece a los creadores de contenido la posibilidad de cobrar por su trabajo de una manera inmediata y sin intermediarios. Una particularidad que puede ser especialmente atractiva para youtubers que deben cumplir múltiples requisitos antes de ver el fruto de su esfuerzo.
Para retirar sus Flixx ganados de la plataforma, tanto usuarios como creadores podrán hacerlo utilizando sus monederos Coinomi o Jaxx Liberty, señaló el directivo.
El CEO de Flixxo comenta que si bien la plataforma de video puede ser asociada con Netflix, en realidad presenta un modelo diferente que se basa en criptomonedas, y que además es gratuita, pues no requiere suscripción.
El aporte de Flixxo
Flixxo, plataforma orientada a un público de habla hispana, con producciones propias dirigida a un target segmentado de 14 a 24 años, también se ve a sí misma como un aporte para el ecosistema de las criptomonedas.
Como parte de su aporte, el equipo detrás de Flixxo cree que ha lanzado una plataforma futurista, para un mundo post Netflix. Por ello, aseguran que están enfocados en un nuevo grupo de jóvenes usuarios a quienes abordan con una propuesta disruptiva, con interacciones sociales y contenido que no les guste a personas con más de 34 años de edad.
El reto era ofrecer un modelo que pudieran costear los adolescentes, quienes incluso no están acostumbrados a pagar por los contenidos, y aunque les guste pagar, no cuentan con los medios para hacerlo. Así que crearon un sistema donde no es necesario pedir la tarjeta de crédito de papá para disfrutar de videos y microseries, sino en la cual es posible acceder de manera gratuita y obtener recompensas en criptomonedas para generar fondos, con una fórmula que marca distancia con Netflix.
Por otra parte, un equipo como el de Flixxo tiene mucho que aportar, no solo al ecosistema de las criptomonedas, sino también al mundo audiovisual. Adrian Garelik, fue confundador de RSK Labs, la compañía detrás del Proyecto RSK, una plataforma de contratos inteligentes asegurada por la red de Bitcoin. El ejecutivo también es director, guionista y productor asociado.
El equipo fundador de Flixxo lo completan Federico Abad, creador de la aplicación de código abierto Pop Corn Time, creada en Argentina, que sirve para la transmisión gratuita de películas y series por medio de una red peer to peer. El otro miembro del grupo es Pablo Carbajo, Fundador del proyecto blockchain Riecoin
Actualmente la plataforma cuenta con contenidos de productores reconocidos del rubro serie web, como UN3 o Macaco Films. También trabajan en el desarrollo de un listado propio, como dos nuevas temporadas de la exitosa de culto «Alejo y Valentina», que transmitió MTV entre 2004 y 2007.
Entre otras series producidas por Flixxo están “Alt Esc”, protagonizada por la influencer Dai Hernández. “Neptunia y Backstage”, coproducida con Uruguay y País Vasco o “cine en la vida real”, en colaboración con el canal de cine de habla hispana más grande de YouTube, Zep Films.
Por Marianella Vanci
Fuente Aliada: https://www.criptonoticias.com/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es