A través de sus redes sociales
Con el objeto de registrar y difundir el trabajo que los artistas venezolanos están haciendo desde sus talleres, la galería GBG Arts dará inicio el jueves 27 de agosto de 2020 al proyecto expositivo “Tiempos de Espera”, una muestra colectiva con la curaduría de Lorena González Inneco, donde miradas heterogéneas sobre procesos diversos de la creación, impulsarán la construcción de nuevas estancias para la lectura del arte actual en medio de las dificultades que atraviesa el mundo entero.
Concebida a partir de una inquietud compartida durante el primer mes de la cuarentena entre la directora de GBG Arts, Gabriela Benaim, y la curadora e investigadora de artes visuales Lorena González Inneco, esta muestra podrá ser apreciada a través del Instagram y demás redes sociales de la galería, como un nuevo dispositivo de búsqueda y exhibición para seguir comunicando lo que varios artistas han estado desarrollando durante este complejo lapso del confinamiento.
En esta primera entrega, “Tiempos de Espera” contará con la presencia de los artistas venezolanos Isabel Cisneros, Laura Morales Balza, Javier Vivas, Yoshi, María Elena Álvarez Lourens, Manuel Eduardo González, José Luis García R., Paul Parrella, Elizabeth Cemborain, Héctor Padula, Corina Briceño, Mariana Mendoza, Jonathan Lara, Karim Dannery, Malu Valerio y David Molina Molina, entre muchos otros que se irán sumando en posteriores entregas.
Según explican las organizadoras del proyecto, la lista de artistas se ha consolidado como una lista orgánica abierta, en la que a medida que se han dado las investigaciones comienzan a sumarse otros creadores entre los que destacan Jorge Pizzani, Julio Pacheco Rivas, Daniel Benaim y Alfredo Ramírez. “De este modo el proyecto va creciendo, para permitirnos reunir artistas de generaciones diversas en una multiplicidad de medios de trabajo que difícilmente podríamos exhibir en los espacios de la galería”, comenta la directora Gabriela Benaim.
Para Lorena González Inneco, “Tiempos de Espera” surge como el boceto de un diálogo. Poco a poco la curadora inició el intercambio con los creadores, reuniendo imágenes y reflexiones sobre sus trascursos y actividades, sobre momentos que para ella son un cruce potencial entre la espera y el tiempo: “Es una mirada silenciosa, apaisada, donde la captura de lo transitivo se ha convertido en un espacio denso, sinuoso, alargado. Todos los artistas que participan y acompañan esta iniciativa, son creadores con los que estaba trabajando o con los que me encontraba por iniciar nuevos proyectos curatoriales en el complejo curso del año 2020”, afirma.
De igual forma, González Inneco señala que el tema de la exhibición a través de las redes es todo un reto. Aunque fue lo que se propusieron al inicio del proyecto, la investigadora destaca la extrañeza ante la imposibilidad de extender las piezas en el espacio museográfico: “No obstante —expresa— le estábamos dando forma a un nuevo modelo mientras pasábamos horas conversando con José Luis García —quien nos acompaña en la producción gráfica del proyecto— sobre el diseño, las formas de publicación, los fondos, los colores, el orden preciso de cada momento en el Instagram… esto es un nuevo espacio para una nueva manera de afrontar la museografía y también para darle curso a una nueva forma de expresarnos en medio de la incertidumbre que vivimos”.
De este modo, la selección de imágenes se adapta a las redes sociales y han decidido que los textos que acompañan las piezas provengan de las reflexiones de los propios creadores, dándole un protagonismo oportuno a las preocupaciones que los han acompañado en estos tiempos adversos. Para González este es un momento donde la obra se complejiza, sumergida en un entorno que también ha disociado al arte y sus funciones, ante la reflexión, concluye: “Se ha des-configurado el orden de todo lo que conocíamos. Frente al abismo tejemos algunos hilos de avanzada y resistencia, de preguntas y bifurcaciones”.
La exposición colectiva “Tiempos de Espera”, será exhibida a partir del 27 de agosto de 2020 en el espacio virtual, y podrá ser recorrida bajo el hashtag #TiemposDeEspera. Con esta muestra la galería GBG Arts, según expresa su directora Gabriela Benaim, quiere también ser un espacio de crecimiento para los artistas venezolanos, por lo cual pone a disposición de quienes estén interesados algunas de las piezas exhibidas, con la finalidad de colaborar en la trayectoria personal de estos creadores.
Facebook GALERÍA GBG ARTS
Instagram @gbgarts
Twitter @GBGARTS
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es