A propósito del Día de la Solidaridad, este 31 de agosto
Gracias al trabajo proactivo del Grupo Médico Santa Paula y de fundaciones aliadas, se han podido realizar procedimientos quirúrgicos a los menos favorecidos.
Conscientes de la importancia y necesidad de aplicar la Responsabilidad Social, y más en las condiciones actuales que vive el país, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP), viene implementando una política de apoyo en materia de salud, a través de acciones sociales llevadas a cabo en conjunto con fundaciones aliadas.
Un trabajo que hoy, a propósito del día de la solidaridad, arroja buenos resultados y de los cuales, la directiva del centro de salud se siente satisfecha, tal y como lo reseña Leopoldo Quintero, gerente general del GMSP. “Las empresas privadas del país debemos entender el contexto económico y social en el que se encuentra la población, y ser solidarios. En nuestro caso, ponemos nuestro grano de arena para que haya acceso a la salud. Todos los días recibimos peticiones para procedimientos quirúrgicos y aquí buscamos la manera para que ello ocurra, con ayuda de fundaciones. Esta tarea diaria nos fortalece como marca, como sociedad y como país.”
Más de 10 mil personas favorecidas
Para Quintero es un reto enfrentar los desafíos económicos, sobre todo ante un mercado que no es el óptimo, por lo que es prioritario buscar la forma de ayudar, bien sea con procedimientos quirúrgicos, con educación y prevención, para preservar la salud.
Destaca que durante el último año y medio, más de 10 mil personas se han visto favorecidos con la acción social que ha desarrollado el GMSP tanto por cirugías, jornadas de pesquisas y estudios, así como por charlas y webinar que promueven la formación y educación saludable.
“Hemos realizado más de 40 actividades de acción social. Entre ellas, figuran las 200 operaciones oncológicas de la mano con la Sociedad Anticancerosa de Venezuela; más de 50 operaciones a niños con labio leporino y/o hendidura de paladar, en equipo con Operación Sonrisa y la fundación Maxor; y diversas jornadas de cirugía general, realizadas conjuntamente con Digisalud, entre otros”
A ello, Quintero agrega las múltiples jornadas gratuitas para el despistaje de diversas patologías, tanto para la mujer como el hombre, con un buen impacto de asistencia, sobre todo del entorno del centro de salud.
“Las pesquisas de cáncer de mama, de próstata, de espolones y juanetes; las promociones para favorecer los estudios como ecos mamarios, densitometría ósea, al igual que las jornadas de prevención con nuestros médicos, se suman al trabajo social que desarrollamos desde el GMSP”.
Entre las nuevas alianzas, destacan: Médicos Sin Fronteras; la ONG HuRed, que promueve la donación de sangre; así como con la Fundación Keralty, la cual lleva adelante un programa de VPH, entre otras.
El GMSP también promueve la educación saludable, a través de charlas que se venían impartiendo en el auditorio del centro de salud. “Ahora, a raíz de la pandemia, hemos migrado a lo digital, desarrollamos webinar en vivo con especialistas y temas de interés, obteniendo un buena proyección en nuestro canal de youtube, por lo que se ha logrado un alcance en la audiencia nacional e internacional importante”, puntualizó.
Una banda de precios fundacional
Por su parte Arturo González, gerente de Mercadeo del GMSP explicó que mantienen alianzas con más de 10 fundaciones, con las cuales manejan bandas de precios de servicios solidarios, lo que permite a muchos pacientes poder disponer de tecnologías y servicios de primer mundo durante sus intervenciones.
Destacó que el GMSP cuenta con equipos de última tecnología, a los fines de garantizar la calidad del servicio.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es